Antineoplásicos
Los antineoplásicos son sustancias que
impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser
de origen natural, sintético o semisintético.
Muchos
de los antineoplásicos son profármacos, es decir, se administra un medicamento
que es menos tóxico, o tiene mejores características farmacodinámicas, y una vez en el organismo se convierte en otro fármaco más eficaz, seguro y selectivo frente
a su diana terapéutica.
Efectos adversos de
los antineoplásicos
Toxicidad hepática,
alopecia (reversible), fibrosis pulmonar, neurotoxicidad (periférica o
central), con el tiempo pueden aparecer otras neoplasias, leucemias o linfomas,
alteraciones gonadales (infertilidad), y otros trastornos bastante comunes,
necrosis circular con extravasación en las extremidades por los fármacos que
pasan vía intravenosa.
Síndrome lisis tumoral: en los agentes alquilantes se da la despurinación y termina formándose ácido úrico e hiperuricemia.
Síndrome lisis tumoral: en los agentes alquilantes se da la despurinación y termina formándose ácido úrico e hiperuricemia.
Resistencias a fármacos
antineoplásicos
1) Disminución de la entrada de
fármacos
2) Incremento de la salida de medicamento de las células tumorales
3) Disminución de la concentración intracelular eficaz del fármaco
4) Disminución de enzimas activadoras del fármaco.
5) Disminución de una enzima mediadora (topoisomerasa 119).
2) Incremento de la salida de medicamento de las células tumorales
3) Disminución de la concentración intracelular eficaz del fármaco
4) Disminución de enzimas activadoras del fármaco.
5) Disminución de una enzima mediadora (topoisomerasa 119).
Clasificación
de los antineoplásicos
1- Alquilantes anticanceroso
2- Antimicrotúbulos
3- Inhibidores de la topoisomerasa
4- Análogos del platino
5- Antimetabolitos
6- Asparraginasas
7- Bleomicina
1 - Alquilantes anticancerosos (clorametina,
ciclofosfamida, clorambucilo)
a- Tienen propiedades citotóxicas al contribuir a incorporar grupos alquilos
a macromolécula (ADN y proteínas) y su efecto depende de la replicación.
b- Impide la replicación, no son específicos del tipo celular y provocan
muerte de células neoplásicas.
Clormetina: (escasa información), vía de administración IV, sufre biotransformación
química (según pH) al combinarse con agua o compuestos reactivos celulares. Se
excreta en orina (más del 50%).
Mecanismo de acción: forma enlaces cruzados entre hebras de ADN impidiendo su replicación y
provocando muerte celular.
Toxicidad: leucopenia, trombocitopenia, nauseas y vómito (debido al efecto sobre
poblaciones celulares normales de división rápida).
Indicaciones: neoplasias liforecticulares resistentes a otros tratamientos, en
combinación con otros antineoplásicos.
Contraindicaciones: enfermedades infecciosas, reacción anafiláctica
anteriores, preñez, no administrar con vacunas virus vivo ni con fármacos
inmunosupresores (ciclofosfamida ycorticoesteroides).
Ciclofosfamida
Derivado químico de la Clormetina.
Mecanismo de acción: Atacan la posición N7 del residuo de guanina, el cual es muy sensible a
la alquilación, impidiendo replicación.
Farmacocinética:
·
Administración vía oral o
intravenosa.
·
Distribución: en todos los tejidos.
·
Metabolismo hepático: hidrolizado
por isoenzimas P-450 principalmente.
·
Eliminación por vía renal y por
la heces (4%).
·
Dosis: 50 mg/m2, PO, 4 días
por semana ó día por medio durante 8 semanas en perros; (200-300 mg/m2,
PO, cada 3 semanas en gatos).
Toxicidad:
- Mielosupresión (7-14 días)
- Efectos gastrointestinales.
- Aumento pasajero de enzimas hepáticas.
- Cistitis hemorrágica.
- Alopecia.
- Alta dosis cardiotoxicidad (escasa en animales)
Indicaciones:
- Linfomas, leucemias, carcinomas, sarcomas de perros y gatos en
tratamientos combinados.
Contraindicaciones: Mielosupresión, infecciones, insuficiencia renal.
Clorambucilo
Derivado aromático de la Clormetina, acción más lenta y menos tóxico.
Farmacocinética: absorción vía oral metabolismo hepático: activación a metabolito
alquilante, se descompone antes de ser excretada en riñón. Debido a amplia
unión a PP solo 1% se excreta en orina.
Mecanismo de acción: unión a la posición N7 de la guanina del ADN evitando su replicación.
Indicaciones: leucemia linfocítica crónica, linfosarcoma canino, dermatosis felina de
origen inmunitario (pénfigo foliáceo y complejo granuloma eosinofílico felino).
Contraindicaciones: hipersensibilidad, infecciones previas, depresión de la médula ósea,
preñez.
Toxicidad: Mielosupresión.
Otros Alquilantes
·
Melfalán: mieloma múltiple
·
Busulfano: leucemia mieloide crónica.
·
Ifosfamida: cánceres testiculares y sarcomas humano. Cualquier indicación de la
Ciclofosfamida,
·
Lomutina
y Carmustina: tumores cerebrales primarios y
matastásicos, mieloma múltiple y carcinomas gastrointestinales.
2 – Antimicrotúbulos (Vincristina,
Vinblastina)
Son alcaloides aislados de Vinca rosea (Vincristina y Vinblastina),
usados en veterinaria y los taxanos (PACLITAXEL) uso limitado en veterinaria.
Vincristina
Farmacocinética: administración por vía intravenosa. Distribución rápida en tejidos con
unión irreversible, escaso pasaje en barrera hematoencefálica. Metabolismo:
aparentemente hepático. Eliminación por heces por excreción biliar y 10% en
orina.
Mecanismo de acción: inhibición del ensamblaje de microtúbulos, al unirse a subunidades de
tubulina, deteniendo la célula en fase G/M, interfiriendo en segregación de
cromosomas (mitosis).
Toxicidad: Mielosupresión (frecuente en rango alto de dosis), neurotoxicidad: estreñimiento,
íleo paralítico, parestesia, anorexia (gatos). Efecto teratógenos y
embriotóxicos.
Vinblastina
Farmacocinética: vía de administración exclusivamente intravenosa, metabolismo hepático,
excreción biliar y renal y vida media 24,8 horas.
La Vinblastina es una droga antimitótica usado para tratar ciertas clases de cáncer, incluyendo linfoma de Hodgkin,
cáncer de pulmón
de células no pequeñas, cáncer de mama, cáncer de cabeza y cuello y cáncer testicular.
Mecanismo de acción: Se une a
la tubulina inhibiendo de tal modo el
ensamblamiento de los microtúbulos. Es específica del estadio de metafase del ciclo celular dado que los microtúbulos son
componentes del huso
mitótico y el cinetocoro los que son necesarios para la
separación de los cromosomas durante la anafase de la mitosis.
Toxicidad: Las toxicidades incluyen supresión de
médula
ósea (la cual es
dosis limitante), toxicidad gastrointestinal,
potente toxicidad por actividad vesicante (formación de ampollas), y heridas
por extravasación
(forma úlceras profundas).
Indicaciones: La Vinblastina es un componente de un
número de regímenes quimioterapéuticos que incluyen ABVD
para el linfoma de Hodgkin.
Además se usa para tratar histiocitosis según los protocolos establecidos Histiocytosis Association of America
3-Inhibidores de la Topoisomerasa
(irinotecán, etopósido, tenipósido)
Las topoisomerasa son enzimas que
controlan las estructuras del ADN en la replicación.
Irinotecán es un medicamento que se utiliza para el
tratamiento del cáncer. Es un derivado de la camptotecina, sustancia que se
obtiene del árbol Camptotheca acuminata, originario de China.
Farmacocinética: El irinotecán se
administra por infusión intravenosa. En el plasma, tanto el irinotecán como su
metabolito activo el SN-38 existen en forma de una lactona activa y de un anión
hidroxilado inactivo, según el pH sea más ácido o más alcalino. El irinotecán
se une a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina, en 30-70% mientras
que su metabolito lo hace en un 95%. El irinotecán es metabolizado a SN-38 mediante
una carboxilesterasa y a un ácido amino pentano carboxílico inactivo mediante
el sistema CYP 3A4 del citocromo P450. Por su parte, el SN-38 es conjugado para
formar un glucurónido inactivo. La eliminación del irinotecán y de sus
metabolitos tiene lugar sobre todo en la bilis y en las heces y, en menor
grado, por vía renal (aproximadamente el 10-20% para el irinotecán nativo y
< 4% para el SN-38 y los metabolitos de este último).
Indicaciones: principal es el
tratamiento del cáncer
de colon
o recto que presenta metástasis, en asociación con
el 5-fluorouracilo y la leucovorina. También se emplea
en otros tumores malignos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de páncreas.
Mecanismo de acción: se basa en
interferir la acción de la enzima topoisomerasa I que desempeña un
importante papel en el mantenimiento de la estructura del ADN durante la mitosis celular.
Efectos adversos: Los principales
efectos secundarios que produce son diarrea y depresión del sistema
inmune,
hematológicas asociadas a un tratamiento con irinotecán incluyen anemia (50%),
leucopenia (63%) y neutropenia (54%). Todos estos efectos adversos están
relacionados con la dosis y son reversibles. En un 7% de los pacientes
aproximadamente tiene lugar una anemia de grado 3 a 4.
Etopósido
El etopósido,
también conocido como VP-16, es una podofilina semisintética derivada de la planta
de pedófilo Podophyllum
notatum.
Es usado como medicamento para tratar algunos tipos de cáncer por su capacidad de
inhibir la multiplicación de las células tumorales.
Farmacocinética: luego de la administración EV de una dosis de
etopósido, la disponibilidad de la droga está descripta como un proceso
bifásico con una vida media de distribución de aproximadamente 1.5 horas y una
vida media terminal de eliminación de aproximadamente 4 a 11 horas. Los valores
del clearance corporal total oscilan entre 33 a 48 mL/min o de 16 a 36 mL/min y
la vida media terminal de eliminación. Absorción: biodisponibilidad oral
es variable; media 50% (rango entre 25% y 75%). Distribución: baja y variable
dentro del líquido cefalorraquídeo (LCR). Las concentraciones son más altas en
los pulmones normales que en las metástasis, y son similares en tumores
primarios y tejidos normales del miometrio. Eliminación: Renal= 44 a 60%
(67% sin cambio). -Fecal= hasta un 16% (como droga sin cambio y metabolitos).
-Biliar= 6% o menos.
Mecanismo de acción: El etopósido es un inhibidor de la topoisomerasa II.
Actúa en la fase pre-mitótica de la división celular para inhibir la síntesis
del ADN; es ciclo-celular. Dependiente y fase-específico, con el máximo efecto
en las fases S y G2 de la división celular.
Efectos adversos: son, en general,
frecuentes y moderadamente importantes. Las reacciones adversas más
características son las siguientes: Caída del pelo, Fiebre, Reacciones en la
piel, Sequedad de piel Náuseas, Vómitos, Pérdida de apetito, Disminución de las
células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), Daño en el
hígado.
4-Análogo de Platino
(Cisplatino, Carboplatino, oxaliplatino)
Todos
son inyectables, no existen VO. Son complejos de metales pesados que actúan de
forma semejante a los agentes alquilante.
Cisplatino
Cisplatino o cis-diaminodicloroplatino(II)
(CDDP) es un medicamento basado en el platino usado en quimioterapia para el tratamiento
de varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen sarcomas, algunos carcinomas (p.ej. cáncer de pulmón de células pequeñas, cáncer de ovario), linfomas y tumor de células germinales.
Farmacocinética: Se administra de
forma intravenosa disuelto en una solución fisiológica salina
para el tratamiento de tumores sólidos. Excreción por vía renal.
Mecanismo de acción:
Tras
su administración, uno de los ligandos de cloro es desplazado por agua (un
ligando acuoso), en un proceso llamado acuación. El ligando agua en la molécula
[PtCl (H2O) (NH3)2]+ se desplaza
con facilidad, lo que permite al átomo de platino insertarse en un lugar básico
del ADN. En consecuencia, se
produce una unión cruzada entre dos bases de ADN mediante el desplazamiento del
otro ligando cloro. El cisplatino interfiere en la construcción del ADN a
través de distintos mecanismos, alterando la mitosis celular. El ADN
dañado dispara mecanismos de reparación, lo que acaba generando la apoptosis celular cuando esta
reparación resulta imposible.
Efectos secundarios
El
cisplatino posee una serie de efectos secundarios que pueden limitar su uso:
a) Nefrotoxicidad: (daño renal) es un punto importante
en la quimioterapia basada en este medicamento. La dosis se reduce cuando el aclarado de creatinina del paciente (una medida del Índice de filtrado glomerular) es reducida. Una hidratación
adecuada y una buena diuresis suele ser necesaria para prevenir el
daño renal.
b) Neurotoxicidad: (daño neural) puede medirse mediante
la realización de estudios de conducción nerviosa antes y después del
tratamiento.
c) Náuseas
y vómitos: Aunque el cisplatino es uno de los
atentes quimioterápicos más emetogénicas, los efectos pueden prevenirse con
medicamentos antieméticos (ondansetron,
granisetron,
etc.) combinados con corticosteroides. El uso de Aprepitant combinado con ondansetron
y dexametasona ha demostrado más efectividad en
quimioterapias emetogénicas que el uso de ondansetron
y dexametasona.
d) Ototoxicidad: (pérdida de oído): por desgracia no
existe ningún tratamiento efectivo para prevenir este efecto secundario
importante. Se pueden realizar análisis audiométricos para evaluar la
importancia de la Ototoxicidad. Otros medicamentos (como los del grupo de
antibióticos aminoglicósidos) también pueden causar Ototoxicidad, por lo que
suele evitarse la administración de esta clase de antibióticos en pacientes en
tratamiento con cisplatino. La Ototoxicidad del cisplatino y los
aminoglicósidos puede estar relacionada con su capacidad para unirse a la melanina en la stria vascularis
del oído interno o en la generación de derivados oxidantes reactivos.
e) Alopecia (caída del cabello): este efecto
secundario no suele darse en pacientes tratados con cisplatino.
f) Desequilibrios electrolíticos: El cisplatino puede causar hipomagnesemia,
hipopotasemia e hipocalcemia. La hipocalcemia suele acontecer acompañando a índices
bajos de magnesio, por lo que no viene motivada de forma directa por el
cisplatino.
Carboplatino
El
Carboplatino es un medicamento basado en el platino usado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos
de cáncer (principalmente en tumores de ovarios, pulmones, cuello y cerebro).
Farmacocinética: vía de administración intravenosa,
excreción hepática, su vida media es 1.1 a 2 horas.
Mecanismo de acción: Existen dos teorías que explican los mecanismos de
actuación del Carboplatino con el ADN:
- Actuación, o hipótesis similar al cisplatino.
- Activación, o hipótesis contraria al cisplatino.
La primera
es más aceptada debido a la similitud de los grupos químicos con su sucesor,
mientras que la segunda contempla un mecanismo de activación para liberar los
grupos Pt2+.
Efectos Secundarios: los efectos nefrotóxicos. Las náuseas y los vómitos son menos severos y más fácilmente
controlables. Efecto
mielosupresor. Esto casusa que las células sanguíneas y las plaquetas
producidas por la médula ósea decrezcan dramáticamente, en ocasiones a niveles
del 10% de los niveles normales.
5-Antimetabolitos (Análogos del ácido fólico, Análogos de la pirimidina, etc)
Todos son
depresores de la médula ósea y su toxicidad depende de la dosis y
el tiempo de administración.
Análogos del ácido fólico (Metotrexato)
Metotrexato
(MTX) es un
medicamento usado en el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunes y la inducción de aborto terapéutico.
Farmacocinética: su es Oral, IV, IM, SC, intratecal. Su excreción es renal. Su vida media
es de 3 a 15 horas. Cuando se administra por vía oral, el
metotrexato se absorbe en el tracto digestivo mediante un mecanismo de
transporte activo, que puede saturarse si las dosis del fármaco son muy
elevadas.
Mecanismo de acción: el Metotrexato inhibe competitivamente
la dihidrofolato-reductasa, enzima responsable de convertir el ácido fólico a
tetrahidrofolato, el cofactor necesario para la transferencia de un carbono en
muchas reacciones metabólicas. Algunas de estas reacciones afectan la
proliferación celular, incluyendo la síntesis de ácido timidílico y de los
precursores nucleótidos del DNA y RNA. La inhibición de la timidilato-sintasa
es, quizás, el efecto más importante del Metotrexato resultando en una
inhibición de la síntesis del DNA. Los efectos inhibidores del Metotrexato
dependen de sus concentraciones intracelulares, y los tejidos con mayor
metabolismo celular y crecimiento más rápido son los más afectados. Entre
estos, se encuentran los tejidos neoplásicos, los folículos capilares, las
células epiteliales del tracto digestivo y las células de la médula ósea. El
Metotrexato inhibe la proliferación celular en la fase S del ciclo celular.
Efectos adversos: Las reacciones adversas que se observan
con mayor frecuencia son la estomatitis ulcerativa, náuseas/vómitos y molestias
abdominales. Las náuseas y vómitos empeoran con las dosis altas y requieren una
premedicación con antagonistas de la serotonina y corticosteroides.
Aproximadamente el 10% de los pacientes con psoriasis o artritis reumatoide
tratados con Metotrexato experimentan este tipo de reacciones adversas.
Análogos de la pirimidina (flourouracilo, capecitabina, citarabina, gemcitabina)
Flourouracilo:
Farmacocinética: TECFLU® (fluorouracilo) es un antimetabolito pirimidínico fluorinado, semejante a la molécula natural de uracilo en su estructura, excepto que un átomo de hidrógeno en la posición 5 ha sido fluorinado. Su vía de administración es exclusivamente por vía intravenosa.
Mecanismo de
acción: El mecanismo de acción está relacionado
principalmente con la inhibición competitiva de timidilatosintetasa, enzima
catalizadora de metilación del ácido desoxi-uridimílico en ácido timidílico, la
consecuente deficiencia de timidina produce una inhibición moderada de ácido
desoxirribonucleico (DNA), induciendo a la muerte celular. Además, se ha
observado una inhibición moderada del ácido ribonucleico (RNA) y la
incorporación del 5-fluorouracilo al RNA.
Efectos adversos: Los efectos indeseables más
importantes que suelen presentarse son: diarrea, náusea, vómito, leucopenia y
trombocitopenia, estomatitis, esofagitis, faringitis, ulceración, anorexia.
La leucopenia y trombocitopenia se presentan con frecuencia durante el
tratamiento inicial, pero disminuyen durante la terapia de mantenimiento.
Citarabina
Farmacinética: Con una administración intravenosa
rápida sólo cantidades moderadas atraviesan la barrera hematoencefálica, aunque
después de infusiones intravenosas continuas, la concentración alcanzada en
LCR es del 40 al 50% de la concentración plasmática en estado estable. Sólo 15%
se une a proteínas. Se metaboliza rápido en sangre y tejidos, especialmente en
el hígado, pero mínimamente en el LCR. Luego de la administración intravenosa
se produce una fase rápida de desaparición de la citarabina de aproximadamente
10 minutos seguida por una eliminación en un tiempo medio de alrededor de 2.5
horas. Sólo 10% de la dosis administrada se excreta en orina en forma inalterada
entre 12 y 24 horas, el resto se excreta como arabinocil uracilo un metabolico
inactivo y desanimado. La vida media de citarabina en el CRL es de unas 2 horas
después de la administración intratecal.
Mecanismo de acción: La Citarabina es ciclocelular
específica para la fase S de la división celular. Su actividad es el resultado
de la activación de la Citarabina trifosfato en los tejidos e incluye
inhibición de la síntesis del DNA con un pequeño efecto sobre la síntesis del
RNA y proteínas. La Citarabina es un potente agente inmunosupresor.
Reacciones adversas: La
citarabina es fundamentalmente un agente mielosupresor potente capaz de
provocar leucopenia, trombocitopenia y anemias graves con alteraciones
megacarioblásticas profundas. Otras manifestaciones tóxicas incluyen
alteraciones gastrointestinales y, con menor, frecuencia estomatitis,
conjuntivitis, disfunción hepática, tromboflebitis en el lugar de la inyección,
fiebre y dermatitis.
Capecitabina
La
Capecitabina es un derivado del 5-fluoruracilo (5-FU) que se puede administrar
por vía oral, ocasionando unos niveles plasmáticos de 5-FU similares a los que
se consiguen mediante una infusión continua de este último.
Farmacocinética: su administración es por vía oral.
Realiza un metabolismo hepático; su excreción es por vía renal o urinaria.
Mecanismo de acción: Este fármaco actúa interfiriendo con la síntesis del RNA y DNA por
inhibición de la timidilato sintasa.
Efectos sobre el RNA: Para
incorporarse al RNA, el fluoruracilo se debe transformar en monofosfato de
fluoruracilo, lo que se puede producir de dos maneras:
- Mediante la transferencia directa de una ribosa desde el fosforibosilpirofosfato al 5-fluoruracilo, transferencia que es catalizada por la acido-orótico-fosforibosiltransferasa.
- Adición de una ribosa al 5-fluoruracilo mediante la uridina-fosforilasa para formar la fluorouridina. Esta experimenta seguidamente una fosforilización con uridina kinasa para ocasionar el monofosfato de fluoruracilo. Este último experimenta dos fosforilizaciones secuenciales a través de la pirimidina monofosfato kinasa y pirimidina difosfato kinasa, respectivamente. El trifosfato de flurouracilo es entonces incorporado al RNA, bloqueando la actividad del ADN y su síntesis
Efectos sobre el DNA.
El fluoruracilo puede ser transformado en
fluordeoxiuridina mediante la acción de la timidina fosforilasa y luego a
fluordeoxiuridina monofosfato a través de la timidina kinasa. Alternativamente,
la fluordeoxiuridina monofosfato puede formarse indirectamente mediante la
conversión de la fluoruridina difosfato a fluorodeoxiuridina difosfato y luego
a fluorodeoxiuridina monofosfato. Esta ultima es capaz de formar un enlace
covalente, firme pero reversible con la timidilato sintasa en presencia de metilentetrahidrofolato.
La ligazón de la fluorodeoxiuridina monofosfato a la timidina sintasa bloquea
la síntesis del timidinilato a partir del uracilo.
Reacciones
adveras: Las reacciones adversas relacionadas
con los tratamientos con Capecitabina en monoterapia o en combinación con otros
quimioterápicos mas frecuentemente observadas son las alteraciones
gastrointestinales (especialmente diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
estomatitis), fatiga y síndrome mano-pie (eritrodisestesia palmo-plantar).
Muchos casos Neurotoxicidad central
(confusión, pérdida de memoria etc.) que provoca una bajada de la calidad de
vida del paciente importante.
Análogos de la purina (Cladribina, Mercaptopurina, Fludarabina)
Cladribina
Farmacocinética:
Cladribina es un
profármaco rápidamente absorbido por las células después de su administración
parenteral (intravenoso).
Mecanismo de acción: se fosforila intracelularmente en el nucleótido activo 2-clorodesoxiadenosina-5?-trifosfato (CdATP) por la desoxicitidina cinasa (dCK). Se observa una acumulación del CdATP activo sobre todo en células con una elevada actividad dCK y baja desoxinucleotidasa, en particular en los linfocitos y otras células hematopoyéticas. Los tejidos no hematológicos no parecen verse afectados, lo que explica la baja incidencia de toxicidad no hematológica de Cladribina.
Efectos
adversos: Los efectos secundarios de la Cladribina
son comunes e incluyen: náuseas y vómitos, pérdida del apetito, diarrea, estreñimiento
(constipación), dolor abdominal o dolor en el tronco, dolores en los músculos o
articulaciones, cefalea (dolor de cabeza), dificultad para dormir.
Farmacocinética: Vía oral: Es absorbido moderadamente
(37-50%), sufre efecto de primer paso y metabolismo intestinal. Su volumen
aparente de distribución es de 0,9 l/kg, siendo distribuido en el organismo de
forma amplia.
Difunde poco a través de la barrera hematoencefálica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20%. Es metabolizado en el hígado extensa y rápidamente por la xantino-oxidasa, dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado en un 50% con la orina parte metabolizado y parte inalterado (7-35%). Su semivida de eliminación es de 21-90 min y 10 h. Se puede eliminar por diálisis.
Difunde poco a través de la barrera hematoencefálica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20%. Es metabolizado en el hígado extensa y rápidamente por la xantino-oxidasa, dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado en un 50% con la orina parte metabolizado y parte inalterado (7-35%). Su semivida de eliminación es de 21-90 min y 10 h. Se puede eliminar por diálisis.
Mecanismo de acción: Actúa como falso sustrato en el
proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes esenciales
de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un ADN anómalo o incluso la
detención del proceso de síntesis de los ácidos nucleicos.
Reacciones adversas: Alérgicas, Dermatológicas:
ocasionalmente (1-9%): erupción exantemática, hiperpigmentación cutánea,
fiebre. Digestivas: raramente (<1 anorexia="anorexia" bucal="bucal" cristaluria="cristaluria" diarrea="diarrea" duodenal="duodenal" estomatitis="estomatitis" gastrointestinal.="gastrointestinal." genitourinarias:="genitourinarias:" hematuria.="hematuria." hemorragia="hemorragia" lcera="lcera" mitos="mitos" n="n" raramente="raramente" span="span" useas="useas" v="v">1>
Farmacocinética: Vía oral,
eliminación por vía renal y su metabolismo son hepáticos.
Mecanismo de acción: Actúa como antimetabolito del adenilato, y como tal es
capaz de inhibir la síntesis de ADN, impidiendo la proliferación celular.
Reacciones adversas :Infecciones/infecciones oportunistas
(como reactivaciones virales latentes (leucoencefalopatía multifocal
progresiva, virus herpes zóster, virus Epstein-Barr)), neumonía; síndromes
mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda (asociada a tto. previo, concomitante
o posterior con agentes alquilantes, inhibidores de topoisomerasa o
irradiación); neutropenia, anemia, trombocitopenia, mielosupresión; anorexia;
neuropatía periférica; trastornos visuales; tos; vómitos, diarrea, nause.
Periférica; trastornos visuales; tos;
vómitos, diarrea, nauseas, estomatitis; erupción; fiebre, fatiga, debilidad,
edema, mucositis, escalofríos, malestar general.
6-Asparraginasas
La
L-asparaginasa para uso farmacológico es una colección de cristales en forma de
espículas o columnas, simples y monocíclicos que químicamente están
constituidos por una proteína compuesta de 90 aminoácidos. Las enzimas extraídas de E. coli y
E. chrysanthemi son activas en forma de homotetrámeros, cada tetrámero
consistente en dos dímeros que contienen dos sitios activos.
Farmacocinética: Tras la administración parenteral consecutiva de la L-asparaginasa, los niveles sanguíneos se incrementan progresivamente y el nivel en tejidos es alto. Se ha detectado una pequeña porción en pulmones, hígado, riñón y corazón. El fármaco no se detecta por orina y actúa primordialmente en sangre y linfa.
Mecanismo de acción: El fármaco es utilizado en oncología para tratar
la leucemia aguda linfoblástica y el linfoma no Hodgkin.
Es una enzima que causa hidrólisis de la asparagina
para formar ácido aspártico y amoníaco lo que disminuye la asparagina para formar ácido aspártico y amoníaco lo que disminuye los niveles de
asparagina circulante. En virtud de que ciertos tipos de células tumorales
utilizan la asparagina como nutriente esencial y la L-asparaginasa evita que se
forme este aminoácido se induce la inhibición del crecimiento de los tumores
por desnutrición. Se ha observado que la L-asparaginasa actúa como agonista
plaquetario in vitro y podría conducir a un estado de reactividad plaquetaria
incrementada. Actúa como agregante plaquetario en la leucemia linfoblástica
aguda infantil. El fármaco en forma inyectable puede ser combinado con otros
medicamentos antileucémicos para inducir a una acción sinérgica en los esquemas
de tratamientos antineoplásicos. La L-asparaginasa derivada de cultivos de E.
coli posee de un 2% al 10% de actividad de glutaminasa.
Reacciones adversa: Hiperamonemia, hígado graso, aumento
de la fosfatasa, alcalina,
Necrosis de los islotes de Langerhans en el páncreas, Proteinuria, edema, Disminución del
nivel sanguíneo de fibrinógeno, Hipersensibilidad al fármaco, Exantema, urticaria, Puede aparecer somnolencia que
requiere la suspensión de la administración del medicamento, Pueden aparecer
náuseas, vómito, cefalea, malestar general, Tras la inyección puede aparecer
una febrícula que desaparece espontáneamente al poco rato.
7-Bleomicina
Farmacocinética: La administración intrapleural o
intraperitoneal; Se elimina por vía renal (50 a 80% en 24h), en gran parte como
fármaco inalterado.
Mecanismo de acción: El mecanismo exacto de su acción
antineoplásica es desconocido pero puede implicar la unión al DNA, inducción de
labilidad en su estructura y reducción de su síntesis y, en menor grado, de la
unión al RNA y proteínas. Tras la administración intrapleural o
intraperitoneal, 45% de una dosis pasa a la circulación sistémica. Su unión a
las proteínas es muy baja (1%). El metabolismo es desconocido, se puede
realizar en forma parcial por degradación enzimática en los tejidos (hígado y
riñón).
Reacciones adversas: Tos, sensación de falta de aire (por
neumonitis que progresa a fibrosis pulmonar). La toxicidad pulmonar aparece
entre 10% y 40% de los pacientes tratados. Llagas en los labios y en la boca
(toxicidad mucocutánea), fiebre y escalofríos, alopecia, sudoración, confusión,
sibilancias, vómitos y anorexia.
Tabla
de Superficie de los perro y gato
Gatos
Tabla
de dosificación de los antineoplásicos en perro y gato
Bibliografía
1)
Lilley, Linda Lane (1999)
(en español). Farmacologia En Enfermeria (2 edición). Elsevier, España.
pp. 649-655. ISBN 8481744484.
2)
↑Reacciones adversas (artículo
completo disponible en español). Rev Panam Salud Publica [online]. 1998, vol.4,
n.4 [cited 2010-01-06]. ISSN 1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49891998001000013.
3)
ARANDA AGUILAR, E..
Tratamiento del
cáncer de colon estadios II, III y IV (en español). Oncología (Barc.) [online].
2004, vol.27, n.4 [citado 2010-01-06], pp. 130-133. ISSN 0378-4835.
4)
Lanore, Didier; Christel
Delprat (2004) (en español). Quimioterapia anticancerosa. Elsevier, España.
pp. 5-8. ISBN 8445813838.
5)
[MedlinePlus] (enero de 2003). «Inyección de
Epirubicina»
(en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 6 de enero
de 2010.
6)
[MedlinePlus] (enero de 2003). «Bleomicina» (en
español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 6 de enero de
2010.
8)
Celorio, Antonio (1986) (en español). Fundamentos de oncología ginecológica. Ediciones Díaz
de Santos. pp. 110-111. ISBN 8486251494.
9) Fernández-Santander,
Ana; Armando Tejerina Gómez, Antonio Tejerina Bernal, Félix Gómez Gallego,
Catalina Santiago Dorrego y Fernando Bandrés Moya (en español). Aspectos Farmacogenéticos en el
tratamiento del cáncer de mama con tamoxifeno. Fundación
Tejerina. pp. 45-50. ISBN 8493546860.
11) Página internet: Oncología práctica_Quimioterapia
canina y feliana doc.PDF.
CANIS ET FELIS - Nº
96 FEBRERO 2009.
12) Libro PDF- acrobat by INTERNET: Vademécum Fina 01: VADEMÉCUM FARMACOTERAPÉUTICO DEL ECUADOR 2008. Primera edición, ISBN:
978-9978-9936-6-8. Tiraje: 1000. Autoridades: Caroline Chang (Ministra
de Salud Pública), Paco Moncayo (Alcalde Metropolitano de Quito), Willy
Demeyer (Representante Residente CTB – Ecuador), Lieven de la Marche
(Agregado de Cooperación al Desarrollo - Embajada de Bélgica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario