I.
INTRODUCCION
La inseminación Artificial es un método
reproductivo que consiste en la introducción de semen en el aparato genital de
hembra mediante instrumental adecuado.
El principal objetivo de la Inseminación Artificial
estriba en el mejoramiento de genético en masa de las poblaciones animales por
medio de la utilización más eficaz de los sementales seleccionados de la manera
más científica posible, por sus capacidades, para transmitir rasgos o
caracteres de importancia económica.
El uso de la I A exige practicas cuidadosas y exacta, como la identificación del estro
(celo) y métodos eficaces de manipulación. Representa igualmente un medio
profiláctico evidente, y eficaz de lucha contra las enfermedades transmisibles
por vía coital (monta natural)
La mayoría del ganado bovino utilizado para la
producción de es del genero leche o de carne, es del genero BOS e incluye. BOS
taurus (ganado bovino domestico de Europa) y B. indius (ganado Cebú o con giba)
Concepto:
Es un método reproductivo que consiste en la
introducción de semen en el aparato genital de la hembra mediante instrumental
adecuado.
Genéricamente el
significado de Inseminación Artificial es más amplio pues incluye todas las
maniobras y técnicas que hacen su ejecución.
1.1
Historio de la Inseminación Artificial
Jacob,
Laban y los corderos manchados.
Cuenta
una historia que hace tiempo dos tribus árabes eran enemigas debido a que
competían en crianza de caballos, en un momento una de las tribus crio un
caballo que superaba a los criados por
la otra tribu, motivo por el cual esta tribu decidió de forma clandestina
masturbar al caballo para hacerlo eyacular, posterior a la eyaculación impregnaron
un pañuelo con el semen el cual fue introducido en la vagina de una de las
yeguas que según los mitos quedo gestante.
1779
Spallanzani 1ra inseminación artificial en perra.
1790
la IA llama la atención en todo el mundo y se consideró que esta técnica
resolvería grandes problemas en la reproducción.
Se
continuó investigando por muchos años.
En
1936 surge la primera asociación de I.A. para dar servicio a productores lecheros en Dinamarca.
1952
se añade glicerina para evitar la cristalización de los espermatozoides y se
obtuvo el primer ternero por semen congelado.
Hoy
este es el método que se emplea.
La inseminación artificial (IA) es:
Una
tecnología de reproducción animal que consiste en: la recolección de semen de un animal macho, dilución y congelamiento
de semen. Depositarlo en el tracto reproductivo de la hembra.
Obtener
una hembra preñada sin la necesidad que ocurra un apareamiento previo.
Es
considerado una tecnología, un recurso de mejoramiento genético y una técnica
de uso masivo en todo el mundo.
1.2 Objetivos:
Control
de enfermedades venéreas. Por el hecho de evitar el contacto entre la hembra y
el macho, ha demostrado ser eficaz en el control de enfermedades transmisible
por el coito.
Mejorar
la genética del hato ganadero. La inseminación artificial le permite probar los
toros a usar en su descendencia. Cada año y cada generación el toro es mejor
que otros que los anteceden, de modo que el uso de ellos redunda en una mejora
del hato en general.
Revisar
estos objetivos sin son los que se persiguen
Aplicar de manera eficiente las técnicas de manejo de inseminación
artificial en el ganado bovino.
Manejar adecuadamente las fases del ciclo estral para un mejor control
en la parte de inseminación artificial.
Aplicar correctamente el momento para la aplicación de la inseminación
artificial con el semen adecuado de acuerdo al plan de manejo genético del hato
bovino.
1.3 Ventajas:
Reproducción controlada.
Acelera el mejoramiento del hato.
Mejora la producción en menor
tiempo que la monta natural. Aumento de la producción de leche por vaca al año.
Maximiza el valor del semental
(se aprovecha más).
Conservar material genético de
toros “buenos”.
Disminuye la consanguinidad.
Podemos tener “más de un toro” en la finca.
Disponemos de infinidad de toros “probados” disponibles.
6 ml de semen con 2,000 mil
millones de espermatozoides! por ml).
Una pajilla para IA tiene 30
millones. Ejemplo Entonces: 20, 000 vacas pueden
ser inseminadas al año, con el semen producido por un
solo toro al año.Un solo toro puede producir 200, 000 crías durante toda su vida.
Las habilidades genéticas pueden
ser determinadas más rápido y correctamente. Toros probados. Detección de enfermedades
genéticas.
La IA controla enfermedades
venéreas y otras.
Se evita el contacto
macho-hembra previniendo enfermedades como tricomoniasis y brucelosis.
Hace posible el transporte de semen a grandes distancias y usarlos aun
después de la muerte del toro.
Muchas otras ventajas:
Descarte
de toros peligrosos y todos aquellos problemas relacionados con la
fertilidad del macho.
Ahorros de costo de alimentación
y de manejo.
Semen de calidad disponible todo
el año.
Podemos elegir el sexo de las
crías.
Es necesaria para la
transferencia de embriones.
1.4 Desventaja
Son
pocas pero están relacionadas con un mal empleo de la técnica
Requiere conocimientos adecuados
y equipo.
Personal entrenado.
Es necesario detectar el celo en
las vacas. Los porcentajes de preñez son menores que la monta natural.
Pueden haber fraudes.
Transmisión de enfermedades si
no se tiene cuidado.
Aumento de la consanguinidad si
solo se usan pocos toros en el hato.
1.5 Recolección
del semen
En la
recolección del semen de animales domésticos se emplea una vagina artificial
(VA), electroeyaculador (EE) y masajes digital (MD).
Cada
especie requiere su propio tipo de VA, sin embargo la construcción básica la
preparación y el uso tiene muchas características similares. La temperatura del
interior de la VA se mantiene colocando agua caliente entre un forro interior y
una cubierta exterior. Los forros interiores están hechos de hule y tienen una
textura de blanda a rugosa, la cubierta exterior puede ser rígida o suave.
El
agua a temperatura apropiada se coloca dentro de la VA, a través de una válvula
y después se sopla aire para crear la presión apropiada.
La VA
se lubrica con gel estéril con el fin de permitir la intromisión no traumática.
El extremo de recolección de la VA tiene un cono director al cual se sujeta el
frasco de recolección.
1.6 Electroeyaculación
Hay
disponibles diferentes tipos de electroeyaculadores comerciales con sondas
rectales especialmente diseñadas para cada especie, aunque son similares en su
construcción y función básica. La unidad de control tiene una fuente de poder
eléctrica que puede ser generada por una batería recargable de 12 volts.
Enchufada a una batería de coche a camión.
1.7 Manipulación digital
El
pene se erige estimulando al macho con una hembra estral, pero limitada, se
sujeta el pene y se aplica presión apropiada, para llevar a cabo el patrón
típico eyaculatorio que ocurriría durante el apareamiento natural, bajo
manipulación digital.
Técnica de recolección en bovinos
La EE
se emplea mucho más para realizar exámenes de validez reproductiva en
condiciones de campo, sin embargo, la VA se prefiere para la recolección de
semen cuando el eyaculado será procesado y congelado. El eyaculado de la VA es
más uniforme, concentrado y en general esta menos sujeto a contaminación.
La EE
en general produce muestras de mayor volumen, PH más altos y concentración más
bajas de espermas y fructosa por ml. Estimula la liberación de fluidos
adicionales de las glándulas accesorias junto con la fracción rica en esperma.
La
recolección con la VA tiene menos fluidos de glándulas accesorias
Dilución
y crio conservación del semen
El
diluir el semen en un diluente amortiguado que contenga antibióticos ayuda a
mantener la viabilidad del esperma durante un corto lapso antes del uso o
congelación. En general solo las hembras caninas y felinas se inseminan con
semen fresco no diluido.
Los
amortiguadores modulan el cambio en el PH del diluente debido a los productos
metabólicos del esperma almacenado. Además se agregan carbohidratos para
suministrar una fuente de energía para la glucolisis del esperma.
Se
agrega yema de huevo o fracciones basadas en leche para proporcionar
fosfolipido, que promueven la estabilización de la membrana en temperaturas más
frías y limitan la activación prematura de la membrana acrosomal. Se utilizan
antibióticos para controlar el crecimiento de bacterias que puedan haberse
recogido durante el proceso de recolección.
II.
Anatomía del Aparato reproductor de la hembra Bovina y del mancho.
Se encuentra
ubicado en la cavidad abdominal y la cavidad pélvica y está relacionado
anatómicamente con la Vejiga la cual
está ubicada debajo del aparato reproductor, y está conectada a la apertura
uretral en la base de la Vagina. El Recto está ubicado encima del aparato
reproductor.
2.1 El aparato reproductor de la hembra bovina está
conformado por: dos Ovarios, dos Oviductos, dos Cuernos Uterinos, un Útero (
Cuerpo Uterino), El cérvix, la Vagina y la Vulva.
2.1.1 Ovarios
Son órganos pares que
miden aproximadamente 3.5 a 4 cm de longitud, unos 2.5 de ancho por 1 cm de
espesor, de forma ovoide cuya función es Producir células germinales (óvulos),
son glándulas secretoras endocrinas encardadas de desarrollar el carácter
sexual.
Se encuentran ubicados en la cavidad abdominal en
la parte anterior de la cavidad pélvica.
Dentro de las estructuras que componen esto
órgano encontramos: folículos
primordiales, folículos primarios, folículos secundarios, terciarios y de graff
o maduro, además cuerpo hemorrágico, cuerpo lúteo y cuerpo albicans.
Como su nombre lo indica se encargan
de conducir (transportar) y proporcionar un medio adecuado al óvulo hasta su encuentro con el
espermatozoide. son conocido también
como trompas de Falopio.
Los oviductos presentan diferentes zonas
estructuralmente que solamente pueden observarse a través del microscopio.
La porción más baja, la más cercana al Útero, es
llamada Istmo. La coneccion entre el Útero y el Istmo, es llamada Unión
Utero-Tubal (UUT). La Unión Utero-Tubal sirve como filtro de espermatozoides
anormales y es el reservorio de espermas hábiles.
Investigaciones Recientes han sugerido que cuando
los espermatozoides llegan al Istmo, estos se adhieren a las paredes. Durante
este periodo de adherencia, ocurren muchos cambios fisiológicos a las paredes
espermáticas, los cuales son esenciales para que los espermas puedan fertilizar
el óvulo. Estos cambios son
colectivamente llamados Capacitación, y son
aparentemente regulados por esta importante adherencia a las paredes del Istmo.
Tarda aproximadamente cinco a seis horas, a partir del momento de la
inseminación, para que en el Istmo haya una población espermática capacitada
para ejercer la fertilización.
La porción mas alta del Oviducto, cercana al Ovario,
es llamada Ampula. El diámetro interno del Ampula, adecuando al paso del Ovulo,
es mayor que el del Istmo. Es en este segmento del Oviducto donde ocurre la
fertilización. Se cree que una señal química( quimiotaxis), realizada al
momento de la ovulación, es la que estimula la liberación de los
espermatozoides de las paredes del Istmo, prermitiéndoles continuar el viaje
hasta sitio de la fertilización en el Ampula.
La estructura en forma de embudo al final del
Oviducto, llamado Infundíbulo, rodea los ovarios y cosecha los huevos, evitando
que éstos caigan a la cavidad abdominal.
Estructuras vellosas sobre el infundíbulo y dentro
del Ampula, se mueven rítmicamente para transportar el Ovulo y su masa de
células Cúmulos, a través del Oviducto al sitio de la fertilización.
Vellosidades en el infundíbulo y en la ámpula.
2.1.2 Útero.
El Cuerpo Uterino es un órgano hueco que
sirve de conexión entre los dos Cuernos Uterinos y el Cervix. El Cuerpo Uterino
es el sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminación
Artificial. A partir del Cuerpo Uterino, el tracto reproductor se divide y
todos los órganos vienen en pares. Los dos Cuernos Uterinos que son parte de
este órgano están formados por tres capas musculares: Endometrio, Miometrio y
adventicia; en el endometrio se encuentran las carúnculas estructura que son
puntos donde se fija la placenta a través de los cotiledones en la estructura
antes mencionada La función principal
del Utero es proveer el ambiente óptimo para el desarrolla fetal.
Cuando una hembra es servida, ya sea por monta
natural o por inseminación artificial, los músculos uterinos, bajo la
influencia de las hormonas Estrógeno y Oxitocina, se contraen rítmicamente para
ayudar en el transporte de espermatozoides hacia el Oviducto.
Útero diseccionado de hembra bovina.
2.1.3 Cuello uterino (cérvix):
El Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la
Vagina y el Útero. Está compuesto de tejido conectivo denso y músculos, y es
uno de los principales punto de
referencia al momento de diagnosticar gestación e inseminar una vaca. La
entrada del Cérvix está proyectada hacia la Vulva en forma de cono. Esto forma
un círculo ciego de360º que rodea completamente la entrada a la cérvix. Esta
base ciega del cono es conocida como Fornix. El interior del Cérvix contiene
tres o cuatro Anillos, a veces llamados pliegues. Este diseño le facilita a el
Cérvix ejercer funciones: proteger el
Utero del medio ambiente exterior, facilitar el transporte de espermatozoides a
través del moco cervical. El Cérvix se abre hacia adelante al Cuerpo Uterino y
durante etapas como anestro y preñez la luz del cuello uterino se reducida y
ocluida por un moco que evita la penetración de agentes infecciosos.
Aparato
reproductor de hembra bovina
diseccionado.
2.1.4 Vagina
Es un órgano
hueco desarrollado tanto en longitud ya que se extiende desde la apertura
uretral hasta la entrada del cérvix y diámetro moderado. Normalmente esta en el
suelo de la cavidad pelviana, muy relacionada con el recto, con la vejiga
urinaria y con el hueso de la pelvis por lo que está rodeado de una gran cantidad
de tejido conectivo graso que evite el rozamiento con los huesos. Presenta una
capa muscular muy importante que favorecerá la expulsión fetal en el parto.
Sirve como receptáculo para recibir el pene del
macho durante de la copula y el lugar donde es depositado el eyaculado del
toro.
2.1.5
Vulva:
La Vulva es la
apertura externa del aparato reproductor de la hembra bovina. Ella tiene tres
funciones principales: dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y
sirve como parte del canal de parto. Incluidos en la estructura vulvar están
los Labios y la Clítoris. Los Labios de la Vulva están ubicados a los lados de
la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no está en
celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva empezará a
hincharse y tomará una apariencia rojiza y húmeda.
2.1.6
Aparato Reproductor de la Hembra Bovina.
2.2 Anatomía del aparato Reproductor del macho.
El sistema genital masculino está integrado por los
órganos sexuales primarios representados por las gónadas o testículos; los
órganos sexuales secundarios que comprenden un sistema canalicular constituido
por la red de testis, los conductos eferentes, epidídimo y conductos deferentes;
los órganos sexuales accesorios cuyas secreciones forman el plasma seminal
(próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales o de Cowper y
glándulas uretrales o de Littre y el pene.
2.2.1 Órganos
sexuales primarios.
Ø Testículos:
Los testículos o gonadas son órganos sexuales
primarios, pares generalmente
simétricos, de forma ovalada, comprimidos lateralmente en esto la inserción
epididimario del testículo es el punto por el que la glándula se encuentra
suspendida en el escroto por medio del cordón espermático y el epididimo. En el
bovino los testículos son algo mas grandes (15 cm de longitud) y el escroto
está situado algo más hacia adelante al comparar con el equino.
Presentan dos funciones importantes: la producción
de hormonas masculinas (andrógenos) y la producción de espermios.
2.2.2 Órganos sexuales secundarios.
Ø Pene
Es el órgano cilíndrico copulador y sexual externo
que permite el apareamiento, mide entre 90-100cm, posee en su interior un canal
llamado uretra donde desembocan los vasos deferentes, éste es un canal común
para la salida de orina y semen.
Está conformado por 2 cuerpos de tejido eréctil que
forman el cuerpo propiamente dicho. El pene se localiza en la región inguinal y
se extiende desde el arco isquiatico hacia delante hasta la región umbilical a
nivel de la línea media. Está sostenido por la fascia del pene y la piel y su
extremo libre está envuelto en una bolsa cutánea denominada prepucio, el órgano
desde el punto de vista anatómico se divide para su estudio en raíz, cuerpo y
glande.
La introducción del pene en la vagina requiere de
la previa erección que se efectúa por la acción conjunta del llenado de sangre
de los cuerpos cavernosos gracias a la dilatación arterial y contracción de las
vénulas
La eyaculación del semen ocurre cuando el pene está en estado erecto, la
erección se produce por irrigación sanguínea de los cuerpos cavernosos del pene
como resultado del excitación.
El pene del toro permanece en una envoltura (prepucio) y se encuentra
constantemente rígido produciéndose un pequeño aumento al momento de la
excitación.
Ø Epidídimo:
Se localiza a lo largo de la región medial del
testículo, su longitud es variable de acuerdo al tamaño del animal, constituye
un túbulo único enrollado que consta de 3 partes que son cabeza, cuello y cola.
Este segmento tubular esta tapizado por epitelio cilíndrico ciliado rodeado de
tejido conectivo y fibras de músculo liso que son más abundantes en la cola.
La zona de la cabeza está localizada en el extremo
proximal del testículo y la misma recoge los espermatozoides que provienen de
los túbulos seminíferos. Se estima que aproximadamente el tiempo de migración
epididimaria es de 10 y 12 días. En este segmento, los espermatozoides sufren
cierto grado de maduración y pueden permanecer viables durante periodos
prolongados de tiempo debido a que su motilidad y metabolismo son muy bajos. En
el macho bovino, el epididimo tiene una amplia capacidad de almacenaje de
espermatozoides que oscila entre 20,000 y 80,000 millones lo que está en relación
con la edad y el desarrollo testicular.
Si no hay
eyaculación los espermios, son absorbidos por las células de la cola del
epidídimo.
Ø Escroto
El escroto o saco escrotal es un tejido que cubre y
proteje a los testículos en aquellas especies donde se encuentran expuestos.
Órganos
Sexuales Accesorios
Las glándulas sexuales accesorias constituyen un
pool de secreciones exocrinas que suministran la mayor parte del plasma seminal
rico en carbohidratos, sales de ácido cítrico, proteínas, aminoácidos, enzimas,
vitaminas hidrosolubles y sustancias minerales con un poder tampón
relativamente elevado. De aquí que el plasma seminal constituye un medio
líquido especialmente apto para el desarrollo de las funciones vitales de los
espermatozoides. Las glándulas anexas del aparato genital entran en actividad
tras la aparición de la pubertad en el toro, son palpables en parte por vía
rectal en animales mayores y en los machos castrados son rudimentarias.
Las secreciones de estas glándulas se vierten a la
uretra en el momento de la eyaculación gracias a la contracción de las fibras
de músculo liso.
Ø
Vesículas
Seminales:
Las vesículas seminales son glándulas pares,
situadas en la cavidad pelviana, encima de la vejiga urinaria. En el caballo
sólo forman una vesícula propiamente dicha, mientras que en bovino tienen
apariencia de glándulas compactas.Se encuentran revestidas de epitelio secretor
que produce un material mucoide rico en levulosa y pequeñas cantidades de ácido
ascórbico, inositol, ergotonina, aminoácidos, fosforilcolina y prostaglandinas.
Durante la eyaculación, las vesículas seminales vacían su contenido en el
conducto eyaculador al mismo tiempo que el conducto deferente evacua el semen.
El producto de su secreción tiene gran influencia en los espermatozoides y
participa en el volumen del eyaculado hasta un 50%. Una vez depositado el semen
en el aparato genital de la hembra, resulta probable, que el incremento de la
liberación de prostaglandinas en el útero contribuya a la progresión de los
espermatozoides hacia las trompas de Falopio.
Ø
Próstata:
La
próstata está situada sobre el cuello de la vejiga y la primera porción de la
uretra, vertiendo su secreción mediante varios conductos excretores. La misma
se caracteriza por ser un liquido alcalino claro de aspecto lechoso, rico en
fosfatasa ácida, prótidos, lípidos, hexosas y espermina, sustancia que le da al
eyaculado su olor característico. Entre sus componentes vale la pena destacar
por su importancia la síntesis de una proteína conjugada, denominada antiglutinina
cefálica cuya función estriba en evitar la aglutinación espermática. Durante la
eyaculación la cápsula de la glándula se contrae simultáneamente con las
contracciones del conducto deferente y las vesículas seminales, de modo que el
líquido excretado se une a la masa de espermatozoides. La reacción alcalina de la secreción prostática es esencial para la
adecuada fertilización del oocito ya que neutraliza las secreciones ácidas con
las que el espermatozoide entra en contacto al ingresar en el aparato genital
de la hembra. Esta glándula es voluminosa y está compuesta de un cuerpo
y una porción difusa localizados en el origen de la uretra.
Ø
Glándulas
Bulbouretrales O De Cowper:
Son glándulas ovoides y pares, de 2-3 cm de largo
tienen aproximadamente el tamaño de una nuez. Están envueltas en el músculo
bulbo-cavernoso y desembocan por separado en la uretra con la que se encuentran
en contacto a la altura del estrecho posterior de la pelvis. Tienen una
estructura lobulosa y los lóbulos se encuentran divididos por tabiques ricos en
tejido conectivo. Su secreción tiene como función limpiar y lubricar la uretra
antes de la copula, con el objetivo de facilitar el transito de los
espermatozoides por este segmento que constituye una vía común de los sistemas
genital y urinario.
Ø
Glándulas
Uretrales De Littre
Están a su vez constituidas por dos tipos de
glándulas, las intra mucosas que son pequeñas, muy numerosas en la región
cavernosa de la uretra y localizadas en la lamina propia y las extra mucosas,
de mayores dimensiones con conductos que suelen
abrirse en la uretra formando ángulos agudos. Ambos
tipos de glándulas segregan una sustancia mucoide que conjuntamente con la
secreción de las glándulas de Cowper tienen la función de limpiar y lubricar la
uretra antes del paso de los espermatozoides.
Ø
Conductos
Sexuales
Los conductos sexuales o sistema canalicular del
testículo derivan embriologicamente de los conductos de Wolff. Este sistema
tubular comunica los testículos con el exterior a través de la uretra vía común
de los sistemas genital y urinario. Los conductos sexuales se originan en el
testículo y forman la red de testi (rete testi) integrada por una serie de
tubulos muy finos recubiertos de epitelio y situada en el mediastino
testicular. Del mediastino parten 12 o 15 tubulos que son los conductos
eferentes, que son rectos al principio y después sinuosos, para reunirse y
formar un solo conducto, denominado epidídimo.
Los espermatozoides maduros al separarse de las
células de Sertoli viajan por este sistema canalicular a partir de los tubulos
seminíferos a la rete testi, los conductos eferentes y llegan finalmente al
epidídimo donde pueden permanecer viables durante largo tiempo gracias a que su
motilidad y su metabolismo son casi nulos. En este segmento continúan madurando
y se recubren de una fina película proteica que los protege. En el momento de
la eyaculación la contracción de la musculatura lisa del epidídimo posibilita
que una parte de los espermatozoides alcancen el canal espermático, cuyas
contracciones peristálticas facilitan su transito por la uretra donde se reúnen
con las secreciones de las glándulas anexas para ser expulsados al exterior.
En el conducto deferente esta a continuación del
epidídimo y se extiende a partir de la base del testículo en dirección dorsal;
formando parte del cordón espermático atraviesa el anillo inguinal, a cuyo
nivel se separa de las arterias, venas, nervios y otros elementos anatómicos
del cordón. Se dirige por la cavidad abdominal hacia la pelvis, y es
fundamentalmente un segmento tubular destinado a la conducción de los
espermatozoides desde el epididimo hasta la porción pélvica de la uretra.
El conducto deferente participa en el mecanismo de
eyaculación, merced a las contracciones involuntarias de su musculatura. En la
región pelviana se ensancha para formar la ampolla de Henle que posee numerosas
glándulas y sirve de almacén a los zoospermicos. Estas glándulas van a segregar
fructosa y ácido cítrico (aunque no son la fuente principal de estas
sustancias).
La uretra es la zona común de transito para los
productos elaborados por los
testículos, las vías genitales excretoras y las
glándulas accesorias, así como
para la orina excretada.
Se extiende por la cavidad pelviana y a lo largo
del pene para terminar la extremidad del glande pasando, en el orificio uretral
externo.
2.3 Fisiología de la reproducción bovina.
La fisiología de la reproducción es considerada como
el conocimiento que trata de los diferentes mecanismos a través de los cuales
se logra la perpetuación de todas las especies. Estos procesos reproductivos
envuelven patrones de considerable complejidad. pero muy claros y definidos en
la actualidad. Por ejemplo, los eventos reproductivos en el ganado de leche, al
igual que en otros bovinos. son regulados por una secuencia interrelacionada de
los sistemas hormonales y nerviosos. Sobre este sistema neuro-hormonal y parte
de su anatomía y fisiología.
Ø Fisiología
de la Reproducción de la hembra bovina:
La capacidad reproductiva de una hembra depende de
cómo se llevan a cabo varios eventos fisiológicos: secreción hormonal,
fertilización, implantación, formación del embrión, preñez y parto. La
fertilidad puede ser interrumpida en cualquiera de los estadios de reproducción
mencionados, los cuales son controlados fisiológicamente por el hipotálamo, la
hipófisis, los ovarios, la glándula adrenal y el tracto reproductivo.
Ø HIPOTÁLAMO.
Forma la base del cerebro, y sus neuronas producen la hormona liberadora
de gonadotrofina o GnRH. El GnRH, en la eminencia media, difunde a los
capilares del sistema porta hipofisiario y de aquí a las células de la
adenohipófisis en donde su función es estimular la síntesis y secreción de las
hormonas hipofisiarias, FSH y LH.
Ø HIPÓFISIS.
Está formada por una parte anterior o adenohipófisis y
una posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis produce varios tipos de
hormonas, de las cuales la FSH y LH cumplen un papel relevante en el control
neuroendócrino del ciclo estral. La FSH es la responsable del proceso de
esteroideogénesis ovárica, crecimiento y maduración folicular, y la LH
interviene en el proceso de esteroideogénesis ovárica, ovulación, formación y
mantenimiento del cuerpo lúteo. Estas hormonas son secretadas a la circulación
en forma de pulsos y son reguladas por dos sistemas, el tónico y el cíclico. El
sistema tónico produce el nivel basal circulante, siempre presente, de hormonas
hipofisiarias las cuales promueven el desarrollo de los elementos germinales y
endócrinos de las gónadas. El sistema cíclico opera más agudamente, siendo
evidente por solo 12 a 24 horas en cada uno de los ciclos reproductivos de la
hembra. El modo cíclico tiene por función primaria causar la ovulación.
Ø OVARIOS.
Son glándulas exócrinas (liberan óvulos) y endócrinas (secretan
hormonas). Entre las hormonas que producen los ovarios podemos citar a los
estrógenos, la progesterona y la inhibina. Los estrógenos, hormonas
esteroideas, son producidos por el folículo ovárico y tienen acciones sobre los
distintos órganos blanco como son las trompas de Falopio, el útero, la vagina,
la vulva y el sistema nervioso central, en el cual estimulan la conducta de
celo y el hipotálamo donde ejercen un "feed back" negativo sobre el
centro tónico y positivo sobre el centro cíclico. La progesterona, hormona
esteroidea, es producida por el cuerpo lúteo por acción de la LH. Los efectos
de la progesterona se observan después que el tejido blanco ha estado expuesto
durante cierto tiempo a la estimulación de los estrógenos. Esta preparación por
los estrógenos conduce a un efecto sinérgico.
Esta hormona prepara el útero para el implante del embrión y para
mantener la gestación. A nivel hipotalámico ejerce un efecto feed back negativo
sobre el centro tónico. La inhibina, hormona proteica, es producida por el
folículo ovárico (células granulosas) e interviene en el mecanismo de
regulación de la secreción de FSH. Ejerce un feed back negativo a nivel
hipofisiario, produciendo una menor secreción de FSH.
Ø ÚTERO
Produce la prostaglandina F2a (PGF2a), la cual interviene en la
regulación neuroendócrina del ciclo estral mediante su efecto luteolítico.
Otras funciones son la de intervenir en los mecanismos de ovulación y del
parto.
FASES DEL CICLO
ESTRAL
A
continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos
del ciclo estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases:
1) Fase
folicular o de regresión lútea (proestro)
2) fase
periovulatoria (estro y metaestro)
3) fase
luteal (diestro).
El día 0
del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo
desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la
destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo
del próximo ciclo.
1.- FASE
FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO)
Este
período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo
del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo.
Al
producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de
progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de
origen uterino el principal luteolítico en los animales domésticos y en la
mayoría de los roedores.
Como
consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back
negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la
frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el
crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los
niveles de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula
la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro.
2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y
METAESTRO)
Esta
fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros),
e involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la
formación del cuerpo lúteo.
Durante
el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad,
brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se
reciente su producción. Las vacas presentan descarga de mucus con mínima
viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de
feromonas), edema de vulva y en el útero se produce un aumento del tono
miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal.
Durante
esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de
estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas
hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con
respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo
estrogénico y de la inhibina, con excepción del momento en que se produce el
pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente,
4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la
amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de
crecimiento folicular.
Luego de 12 a 24 hs
de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al
estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo.
El período
inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período
ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen
durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo
lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada
por el pico preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el
folículo se llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico.
En la formación del
cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y
bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en células
luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional.
3.- FASE LUTEAL (DIESTRO)
Esta
fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del
cuerpo lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH
que es progesterotrófica y luteotrófica.
Otras
hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la
PGI2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un
aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la PGI2 además de
estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el
flujo sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre
la síntesis y secreción de progesterona.
Si el
huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20,
después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo
estral.
DINÁMICA FOLICULAR BOVINA
Se
conoce como dinámica folicular al proceso de crecimiento y regresión de
folículos antrales que conducen al desarrollo de un folículo preovulatorio.
Entre 1 y 4 ondas de crecimiento y desarrollo folicular ocurren durante un
ciclo estral bovino, y el folículo preovulatorio deriva de la última.
Para
describir la dinámica folicular bovina es necesario definir conceptos de
reclutamiento, selección y dominancia:
Reclutamiento:
es el proceso por el cual una cohorte de folículos comienza a madurar en un
medio con un aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la
ovulación.
Selección:
Es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la atresia con la
posibilidad de llegar a la ovulación.
Dominancia:
Es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina ejerciendo un efecto
inhibitorio sobre el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. Este
folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los demás, es responsable de
la mayor secreción de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su
desarrollo en un medio hormonal adverso para el resto de los folículos.
La
causa por la cual regresiona el folículo dominante de las primeras ondas (1 de
2 ondas y 2 de 3 ondas) sería la presencia de una baja frecuencia de los pulsos
de LH debido a los altos niveles de progesterona, que provocarían una menor
síntesis de andrógenos y en consecuencia una menor síntesis de estradiol que
iniciarían la atresia folicular.
En la
siguiente figura se puede observar un esquema de la dinámica folicular durante
un ciclo estral bovino, surgido de estudios realizados por medio de
ultrasonografía.
REINICIO DE LA
ACTIVIDAD POST-PARTO
La
actividad folicular está normalmente ausente en los primeros 10 días
posteriores al parto, pero normalmente comienza rápidamente posterior a éste
momento.
En
vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaña por
dominancia folicular, entonces es común encontrar presentación de celo y
ovulación desde los 10 días de paridas; la vaca de carne es similar; el
reinicio de las ondas foliculares ha sido observada a los 10 días del parto,
sin embargo la ovulación ocurre más tarde que en la vaca de leche (media 30.6
días).
EL CICLO ESTRAL:
Buscar ciclo estral del modulo de reproduccion
Con el tiempo, ocurren muchos cambios en el aparato
reproductor, en respuesta a distintos niveles de hormonas. En una hembra no
gestante, estos cambios ocurren cada 18 a 21 días. Esta periodicidad es
denominado ciclo Estral. A continuacio se
explicara cómo funciona el ciclo estral. empezando con una vaca en celo
al día cero. encontremos que Un Ovario
tendrá un Folículo grande, talvez de 15 a 20 mm de diámetro. Este folículo contiene
un Ovulo maduro, listo para salir del folículo hacia el oviducto. Las células
dentro del Folículo están produciendo la hormona Estrógeno (estradiol). El
Estrógeno es transportada por el torrente sanguineo a todas partes del cuerpo,
causando que otros órganos reaccionen de distintas maneras. provocando que el
Utero sea más sensible a estímulos, y ayuda en el transporte de espermatazoides
después de la inseminación o monta natura.
Hace que la Cervix secrete un moco viscoso que
fluye y lubrica la Vagina. El Estrógeno también es responsable de los síntomas
externos del celo, incluyendo una Vulva rojiza y ligeramente inflamada,
permitiendo que otras vacas la monten, dejen de comer, mugir frecuentemente y
mantener erectas las orejas.
Estos son solo unos cuantos de los muchos síntomas
externos del celo.
En el día 1 el folículo se rompe, u ovula,
permitiendo la salida del óvulo al Infundíbulo que lo espera la presencia de un
espermatozoide que lo pueda fecuendar. La producción de estrógenos cesa varias
horas antes de la ovulación, causando que la vaca no muestre mas síntomas de
celo. Después de la ovulación, un nuevo tipo de células, llamadas Células
Lutéicas, las cualescrecen en el sitio donde estuvo el Folículo.
Durante los próximos cinco o seis días, estas
células crecen rápidamente para formar el Cuerpo Luteo (CL). El Cuerpo Luteo
produce otra hormona, la Progesterona. La Progesterona prepara al Utero para la
gestación. Bajo la influencia de la progesterona, el Utero produce una
sustancia nutritiva para el embrión llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la
progesterona causa que se forme un tapón Muscoso en la Cervix, el cual evita
que penetren bacterias o virus al Utero, para conservar un medio libre de
patógenos que puedan causar muerte embrionaria.
La progesterona también evita que el animal vuelva
al celo al inhibir la líberación de gonadotropinas de la glándula Pituitaria en
el cerebro. Existen dos gonadotropinas que la glándula Pituitaria produce,
almacena y libera. La primera es la hormona Folículo Estimulante (FSH). Tal
como su nombre lo indica, esta hormona estimula el rápido crecimiento de
folículos pequeños. La hormona Luteinizante (LH) es la segunda hormona
gonadotrópica. Además de ayudar a la producción de Progesterona por el CL, la
LH también puede estimular la producción de Estrógeno por los folículos
grandes. Altos niveles de Estrógeno pueden traer al animal de regreso al celo,
y complicar la vida del embrión si esta vaca estuviera gestante. Por lo tanto,
la regulación que ejerce la Progesterona
sobre la producción de FSH y LH es un aspecto crítico sobre el mantenimiento de
la preñez.
Por otra parte, si el animal no habia sido
inseminada o servido con monta natural es deseable que vuelva al celo. Los días
16 a 18 del ciclo estral se conocen como " el periodo de reconocimiento
materno," Durante este periodo, el Utero busca la presencia de un embrión
en crecimiento.
Si no se detectara un embrión producto de la unión
de ovulo con el espermatozooide, el útero inicia la producción de otra hormona,
la Prostaglandina. Esta hormona destruye el cuerpo Luteo. Cuando se destruye el
CL, cesa la producción de progesterona y la glándula Pituitaria empieza a
aumentar la secreción de gonadotropinas. Altos niveles de LH estimulan al
folículo dominante a producir Estrógeno y traer al animal de regreso al celo.
Con esto se completa un ciclo estral. La
periodicidad promedia es de 21 dias. El ciclo estral es subdividido en dos
fases, dependiendo de la hormona dominante, o en la estructura ovárica presente
en cada fase. La fase luteica empieza con la formación del CL, 5 o 6 dias
después del celo, y termina cuando esta entra en regresión a los 17 o 19 días
del ciclo. Durante esta fase, los niveles de Progesterona son altos y los de
Estrógeno son bajos.
La otra fase es la folicular. Esta fase inicia
cuando el CL de un ciclo entra en regresión y termina cuando se forma el CL del
ciclo siguiente. Por lo tanto, la fase folicular abarca el período de la
presentación de celo. Durante esta fase los niveles de Estrógeno son altos y
los de Progesterona son bajos.
Tal como hemos mencionado anteriormente, pueden
haber folículos en los Ovarios en cualquier momento del ciclo estral.
Usando tecnología de ultrasonido, las
investigaciones han detectado que la aparición de folículos sobre los Ovarios
ocurre en "olas." En un ciclo estral normal de 21 dias, un animal
puede experimentar 2 o 3 olas de crecimiento folicular. El
inicio de cada ola se caracteriza por un pequeño
incremento de FSH, seguido por el rápido crecimiento de varios folículos. De
esta ola folicular, un folículo es escogido para crecer mas que los otros. Este
folículo "Dominante" tiene la habilidad de restringir el crecimiento
de todos los otros folículos en los ovarios.
Los folículos dominantes solo duran de 3 a 6 días,
que es cuando mueren y entran en regresión, u ovulan. En consecuencia, la
desaparición del folículo dominante coincide con la formación de la siguiente
ola, del cual saldrá otro folículo dominante.
Aunque sea normal tener crecimiento folicular
durante todo el ciclo estral, los bajos niveles de LH durante la fase lutéica,
evitan que estos filículos produzcan altos niveles de Estrógeno, lo cual
traería al animal de regreso al celo. Solamente el folículo dominante presente
al momento de la regresión del CL, cuando
los niveles de Progesterona son bajos, puede
producir suficiente Estrógeno para traer al animal al celo y continuar hasta la
ovulación
En las
vacas con condición corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la
actividad folicular también se reinicia en este momento, pero la dominancia
puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas primíparas se han
observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folículo dominante finalmente
ovulará.
DESARROLLO DEL
EMBRION Y DEL FETO
Durante los primeros
4 o 5 días el embrión viaja por el Oviducto hacia el Utero. Una vez que el
embrión llegue al Utero, será rodeado de fluidos uterinos y seguirá su
crecimiento.
Mientras este
embrión esté flotando libremente en el útero, varias membranas se están formando,
incluídos el Amnion, el Corion y el Alantoides. En su conjunto, estas membranas
son conocidas como la Placenta.
Idealmente, cuando
llegue el periodo de reconocimiento materno, entre los días 16 a 18, el feto y
la Placenta en crecimiento habrán producido suficientes cantidades de señal
química necesaria para mantener la gestación. Esta señal inhibe el efecto de la
Prostaglandina sobre el CL . El CL entonces se mantiene intacto y continúa
produciendo Progesterona, hormona vital para mantener la gestación.
Alrededor de los 30
días de gestación, la placenta empieza a adherirse al Utero en varios puntos.
El sitio de adherencia al lado de la placenta se llama Cotiledón, mientras que
al lado del Utero se desarrollan Carúnculas. La unión entre Cotiledones y
Carunculas es como una mano en un guante. Esto aumenta
grandemente la
superficie de adherencia en el sitio de la unión, facilitando el intercambio de
nutrientes y desechos entre la cría y la madre, por venas y arterias que viajan
hacia y a través del cordón umbilical.
Fisiología
de la reproducción del macho bovino.
Los toros
utilizados tanto en la Inseminación natural o como donante de semen para Inseminación artificial. En el caso de la
monta natural se puede utilizar un semental por cada 25 hembras, sin embrago,
para la Inseminación artificial un solo eyaculado sirve para preparar varias
dosis de semen. La fertilidad o capacidad reproductora de un semental es un factor crucial al determinar
la consecución reproductora de las vacas, esto es aporte suficiente de
espermatozoides normales. En este apartado se describirán las funciones
normales del sistema reproductor del toro junto con su control fisiológico.
Función testicular:
La expresión
genética en el cromosoma y del feto masculino es la que programa a la gónada
indiferenciada a que evolucione el testículo, en vez de ovario. La función
testicular se inicia al principio de la
vida fetal, siendo la responsable del desarrollo del sistema reproductor
masculino y de la supresión del desarrollo femenino.
Ese desarrollo del
aparato reproductor esta iniciado y mantenido por la secreción testosterona a
partir de las células de Leydig, lo que acontece a hacia el día 42 de la
gestación . la castración del feto
bovino ante de los 40 días gestación, da por resultado el nacimiento de
una hembra fenotípica. El desarrollo del sistema femenino esta inhibido por un
factor hormonal secretado por las células de sertoli. El desarrollo final de
los testículos, asi como su descenso al escroto ocurre antes del nacimiento en
el ganado bovino.
La función de los
testículos es doble: (a) secreción de testosterona y hormonas esteroides a
partir de las células de Leydig y (b)
producción de espermatozoides (Espermatogénesis). La secreción de testosterona está
controlada por la acción de la hormona leutinizante (LH) de la hipófisis
anterior. La LH se la conoce también en el macho, como hormona estimulante de
las células intersticiales (ICSH). Aunque la espermatogenesis esta
fundamentalmente controlada por las hormonas estimulantes del folículo (FSH) es
precisa, la existencia de un nivel adecuado de testosterona. La FSH parece
actuar sobre las celular de setoli, que a su vez controlan el ritmo de la
espermatogenesis. Las células de sertoli son también las fuentes de inhibina, hormona
que es secretada en la circulación sistémica para suprimir selectivamente la
síntesis de FSH, por parte de la hipófisis anterior.
Cada pulso de LH y
FSH es seguido de un pulso de testosterona. Esta hormona a su vez ejerce un
mecanismo de retroalimentación negativa que suprime los posteriores pulsos de secreción de LH durante un periodo
de tiempo variable.
Espermatogénesis:
Es el proceso de
producción de esperma se compone de 2 parte: espermatocitogenesis y
espermiogenesis.
Espermatocitogénesis:
En esta etapa se
desarrollo del tejido espermatogénico, en los testículos, lo que ocurre como
resultado de la división celular de las espermatogonias, localizadas en la
periferia de los lobulos testiculares. A medida que las células se dividen se
van moviendo, progresivamente, hacia la luz del lóbulo. Las espermatogonias
sufren sufren varias divisiones mitóticas( donde permanecen en el mismo numero
de cromosomas, y eventualmente forman los grandes espermatocitos primarios.
Luego ocurre una división celular reductora, o meiótica la cual reduce el
número de cromosomas desde lo normal o diploide (60 cromosoma) al haploide (30
cronosomas). Se trata de una reducción análoga a la división análoga a la que
ocurre en los oocitos primarios de la hembra.
Después de la
división meiótica de los espermatocitos primarios, los espermatocitos
secundarios (que son el resultado de la primera división) se dividen en células
más pequeñas llamadas espermátidas las que son en el macho, los equivalente a
los cuerpos polares producidos en la oogénesis en, las hembras
Espermiogénesis:
Durante la seguenda
fase, las espermátidas continúan diferenciándose formando, cada una, un
espermatozoide. En esta diferenciación se incluyen cambios tales como la forma
del acrosoma, la caperuza nuclear, la
cabeza, la pieza intermedia y la cola.
En este proceso, una gota del citoplasma del espermátida queda retenida,
temporalmente, entre la cabeza y la pieza intermedia del espermatozoide, lo que
se aprecia con mayor frecuencia en los espermatozoides inmaduros. El proceso
total de espermatogénesis dura unos 60 días, en el toro. La de un
espermatozoide pesa la mitad del peso total de un espermatozoide, cuya cabeza
está ocupada casi en su totalidad por el núcleo que contiene el material
genético.
Transporte de
espermatozoide en el macho:
Posteriormente a su
formación, los espermazoides son tranasportado lentamente, mediante
contracciones peristáltica de los musculos, a través del epidídimo donde sufren
una posterior maduración, que normalmente ocurre en la cabeza y el cuerpo, los
espermatozoides fértiles y maduros son almacenados, luego, en el epidídimo
caudal (cola) y los vasos deferntes proximales.
Normalmente el 30-35% en la cabeza y el cuerpo del epidídimo, el 50 y
55% en la cola y el 10-15% en los conductos.
La frecuencia de
eyaculación ejerce influencia sobre el tiempo de paso de los espermatozoides
desde la cola del epidídimo, pero no por la cabeza y el cuerpo. El tiempo promedio de paso por
cabeza y cuerpo del epidídimo es del orden del 2-3 días y por la cola entre 3 y
5 días.
El proceso de
maduración de los espermatozoides, en el epidídimo, incluye cambios
morfológicos y metabólicos a si como aumento de su motilidad. Estos procesos
parecen ser dependientes de la presencia de la dihidrotestosterona, un derivado
de la testosterona y probablemente de la
aldosterona, de la corteza adrenal.
Grado de producción de los
espermatozoide.
Dentro de unos
límites, la frecuencia de eyaculación no afecta a la capacidad fertilizante de
los espermatozoides, ya que el tiempo de paso a través del epidídimo no varía
demasiado. El número de espermatozoides en la cola epidídimaria es máximo si el
toro no eyacula en 7-10 días, pero se reduce en un 25% en toros que eyaculan en
días alternos. Si la eyaculación es infrecuente, la mayoría de los
espermatozoides no utilizados se vierten en la orina y pocos son reabsorbidos.
Comportamiento de la monta en el toro.
Cuando la hembra se
encuentra en estro se hace atractiva al toro mediante un estimulo olfatorio
mediado por feromonas. El toro detecta el estro de la vaca y olfatea el area
perineal. En algunos casos durante este proceso pueden caer algunas gotas del
prepucio estas son secreciones accesorias. Puede que el toro intente montar a
las vacas varias veces, antes de que esta permanezca estatica. El acto de la
copula es muy corto dura aproximadamente unos segundos. El toro monta encima de
la vaca y el pene se erecciona con unos movimientos exploratorios este se
introduce en la vagina(intromisión) e inmediatamente acontece la eyaculación,
para terminar, también con la retirada del pene y desmontado del semental.
Erección:
El pene se compone
de tres cilindros de tejido eréctil que posee una gran cantidad de senos, donde
se acumula la sangre en el momento de la erección haciendo que el órgano se
haga turgente. La mayor parte de su elongacion se debe al enderezamiento de la
flexura sigmoidea.
La erección ocurre
tras el estimulo de los nervios de las ramas parasimpáticas del sistema
nervioso autónomo, que produce un aumento del aporte de sangre arterial al pene
aumentándose, por lo tanto el influjo sanguíneo. Esto también produce una
contracion de los musculos que evitan el drenaje venoso del tejido del pene. La
presión de la sangre en los senos de este puede ser 10 veces mayor que la
presión sanguínea en la periferia. El pene del toro totalmente extendido, puede
alcanzar los 55 cm.
Eyaculado:
La eyaculación es
el resultado de de una onda de contracciones peristálticas desde el epidídimo,
a lo largo de los conductos deferentes, hasta la uretra. Al mismo se contraen
las paredes de las glándulas accesorias forzando sus secreciones al interior de
la uretra, por término medio la eyaculación ocurre en término de 1 segundo
después de contactar el pene con la vulva. La erección total y la eyaculación
son casi simultáneas con el empujón eyaculatorio, acompañado por un ligero
retorcimiento del glande del pene. Al momento de la eyaculación se libera
oxitocina por parte de la hipófisis posterior. Posterior a la eyaculación el
pene se coloca dentro del prepucio por acción del musculo retractor del
pene.
INTRODUCCION.
La identificación de animales vivos y sus
productos a través del marcaje se remonta a más de 2.000 años atrás, procedimientos
que se hicieron extensivos en Europa con la aparición de las primeras
epidemias.
La organización de
cualquier empresa ganadera debe comenzar por la identificación animal y la
recolección oportuna de todos los eventos productivos y reproductivos que se
generan en el día a día de la explotación. Esta información es fundamental
porque permite evaluar tanto a los animales en forma individual, como al
sistema de producción en general y nos sirve además como una herramienta
indispensable para la toma de decisiones ajustadas a los criterios económicos y
técnicos que la gerencia considere en un momento determinado.
Características deseables de los
sistemas de identificación:
1.
Inseparables
2.
Inocuos (no
hagan daño al animal)
3.
Baratos
4.
Fáciles de leer
o reconocer incluso a distancia
5.
Larga duración
6. Difícil de falsificar
La identificación animal nos
facilita la obtención de datos del animal en interés datos específicos como:
1.
Trazabilidad
animal.
2.
Registros
reproductivos.
3.
Registros
sanitarios.
4.
Registros genealógicos.
5.
Registros de
propiedad.
6. Manejo eficiente y rentable de las explotaciones
agropecuarias.
Clasificación de métodos de identificación:
Naturales: Cuando se utilizan rasgos del
propio animal.
Artificiales: Cuando se hacen aplicaciones sobre
el individuo.
Los métodos naturales generalmente
permite la identificación
individual, mientras que los artificiales pueden ser individuales y
colectivos.
Métodos
artificiales: Según la
persistencia sobre el animal.
Permanentes: Duración prolongada e
incluso de por vida en el animal. Ej. Marcas, señales, tatuajes.
Temporarios: Duración limitada en el
animal. Ej. Caravanas, tizas, anillos.
Identificación por caracteres naturales:
1. Reseña
-Silueteado
-Fotografía
2. Palatograma
3. Nasograma
4. Huellas plantares.
Reseña:
Es un documento que recoge en forma
ordenada una serie de caracteres que permite la identificación de un animal.
- Especie, raza, nombre, edad, número, marcas o señales, datos genealógicos,
productivos y reproductivos, etc.
- Se completa con el silueteado o la
fotografía del individuo a identificar
- También puede incluir datos del
propietario.
- Usado en todas las especies (sobre todo
bovinos y equinos).
Silueteado:
Es la confirmación grafica de lo
declarado en la redacción de la reseña.
Consiste en dibujar sobre la silueta
del animal la capa, particularidades como remolinos, espigas, cicatrices,
manchas de otro color, marcas etc.
Se debe disponer de una cartilla con
la silueta de la especie en blanco o cuadriculado con líneas de punto.
Se usa sobretodo en equinos.
Fotografía:
Usada como parte gráfica de la
reseña en la especie bovina. Especialmente la raza Holando Argentino.
Consiste en fotografiar el animal de
ambos perfiles y la cabeza de frente.
También puede ser usada en equinos y
otras especies.
Palatograma:
Consiste en capturar una imagen de
los surcos, tubérculos, o crestas del paladar duro por medio de una fotografía
o una sustancia moldeable.
Se puede usar como complemento de la
reseña en equinos de gran valor.
Nazograma:
Consiste en la impresión sobre un
papel de una imagen de la región nasolabial de bovinos, ovinos, caprinos y
perros luego de ser impregnada con tinta.
También una imagen fotográfica de un
molde de cera que se aplica en dicha región.
Huellas plantares:
Se obtiene una imagen o impresión de
las almohadillas plantares del perro luego de ser impregnadas con tinta de
imprenta.
También pueden ser usadas en zorros,
algunos felinos, aves de rapiña y palomas mensajeras.
Identificación por signos artificiales:
I. Marcas
1.
Marcado
a fuego
2.
Marcado
por frío
3.
Marcado
por corrosión
II. Marcado por rayos láser
III. Señales
IV. Apliques
V. Tatuajes
VI. Identificación electrónica.
Marcado a fuego:
Consiste en la aplicación de un
hierro incandescente en la piel. Dicho hierro tiene un dibujo o signo que queda
grabado dejando una cicatriz clara e indeleble.
La marca indica propiedad en bovinos
y equinos.
El tamaño del dibujo no debe superar
los 10 cm y no ser inferior a 7 cm.
Es obligatorio marcar a los bovinos
y equinos antes del año de vida en la grupa siempre del lado izquierdo.
No puede haber 2 marcas iguales en
todo el territorio provincial, si eso sucediera se anulara la más reciente. Él
productor deberá solicitar la marca en el Ministerio de Asuntos Agrarios. El boleto de marca tiene una duración de 10
años. Dicho ente tiene la facultad de
anularla por incumplimiento o penalidades del titular de la misma. Para realizar una solicitud de marca se debe
acreditar el carácter de propietario u ocupante legal de un inmueble rural.
Se denomina marca liquida cuando todos los animales de un establecimiento
poseen la misma marca. Eso quiere decir que no hubo incorporaciones en los
últimos tiempos
Marcas a frío:
Este método tiene el mismo principio
que la marca a fuego, pero produciendo una lesión por frío. Destruye los melanositos, lo que originara una
decoloración pilosa, sin lesionar la piel. La estructura de la marca debe ser
de cobre. La marca se introduce en nitrógeno
liquido a (-196º C) y luego se realiza el marcado.
Comparación con la marca a fuego:
Ventajas:
1.
No
daña el cuero.
2. Lectura excelente en animales de
color.
3.
Menos
traumática y dolorosa.
Desventajas:
1. Mayor tiempo de exposición (15 a 30
segundos).Aumentan las chances que se corra la marca.
2. Muy difícil lectura en animales de
colores blancos o claros.
3.
Mayor
costo
4. Peligros de accidentes al manipular
termos con nitrógeno líquido.
Señales:
Consiste en producir cortes o
mutilaciones en las orejas que corresponde a un código previamente acordado.
El código rural indica que es obligatorio
señalar al ganado menor (ovinos y suinos) antes de los 6 meses de vida.
La señal indica propiedad en el
ganado menor y se usa como complementario en el ganado bovino.
El tamaño no debe superar los 20mm
de longitud, ni los 4 mm de ancho.
En ovinos se los señala al pie de la
madre junto a otras operaciones como castración y corte de la cola. Todas estas
operaciones se denomina señalada.
Las pinzas utilizadas se denominan
señaladores.
La señal patria y punta de lanza
están prohibidas ya que pueden enmascarar señales anteriores. No puede haber 2 señales iguales dentro de un
mismo departamento. El encargado de otorgar el boleto de
señal es el Ministerio de Asuntos Agrarios. El plazo establecido para el boleto de señales es de 10 años, luego tendrá
que ser renovado por el mismo lapso.
El sistema de identificación por
muescas en los cerdos (sistema australiano), es usado como método de
identificación individual. Dando un número
que va del 1 al 1599. Según la SRA es obligatorio para
todos los animales puros de pedigree que se inscriban en los registros
genealógicos.
Tatuajes:
Consiste en depositar tinta por
medio de punciones con pinzas especiales en la dermis o mucosas del animal,
estampando números, letras o logotipos.
Es obligatorio el tatuaje en
animales de pedigree.
BOVINOS.
Según la SRA, es obligatorio tatuar
el RP en la oreja izquierda de todas las razas bovinas. Con excepción.
Aberdeen Angus y Galloway: Es
obligatorio el tatuaje en ambas orejas
Charolais: En oreja izquierda el
numero de RP y en la derecha el número de criador.
Ovinos:
Dependiendo la raza se tatúan en las
orejas y en la ingle. Ej: Raza Texel.
Oreja Izquierda: Registro
particular.
Oreja derecha: Año de nacimiento.
Ingle izquierda: El RP del carnero
padre utilizado.
Porcinos:
Se tatúan en la oreja izquierda el
RP.
Equinos:
Se tatúan en la mucosa del labio
superior.
Conejos:
Se tatúan en la oreja Izquierda.
Inconvenientes de los tatuajes: Dificultad de visualización, necesidad de
sujeción del animal.
Elección incorrecta del color de la
tinta. Animales con piel y mucosas negras (usar tinta verde)
Animales con pabellón auricular con
mucho pelo.
Técnica incorrecta en el tatuado.
Aplicación de caravanas en el sitio
del tatuaje
Inconvenientes de los tatuajes:
1.
Dificultad de visualización
2.
Necesidad de
sujeción del animal.
3.
Elección
incorrecta del color de la tinta. Animales con piel y mucosas negras (usar
tinta verde)
4.
Animales con
pabellón auricular con mucho pelo.
5.
Técnica
incorrecta en el tatuado.
6. Aplicación de caravanas en el sitio del tatuaje
Apliques:
Son métodos complementarios y
básicamente de manejo que en general permiten la identificación individual.
1.
Pinturas y tizas
2.
Caravanas
3.
Brazaletes
4. Collares
Pinturas y tizas:
1.
Son productos
comerciales que generan marcas nítidas y duraderas.
2.
Fácilmente
sacados con soluciones comunes de lavados
3.
No altera la
calidad del cuero y lana.
4.
Dependiendo el
producto su duración aproximada va de 2 semanas hasta 2 meses.
5. Se usa básicamente para identificar transitoriamente
animales
Trazabilidad:
Es registrar todos los elementos
referidos a la historia del animal, desde el nacimiento hasta la góndola, es
decir hasta el final de la cadena de comercialización de sus cortes.
Razones para aplicar la
trazabilidad:
Cambios en los hábitos de los
consumidores.
En la Unión Europea el objetivo
principal está referido a la Seguridad Alimentaria por problemas causados
fundamentalmente por la aparición de la Encefalopatía
Espongiforme Bovina ("Vaca
Loca").
En USA surgió ante la necesidad de promocionar
el consumo de carnes rojas que habían perdido terreno en los últimos años, esto
se hizo mediante la certificación de Procesos de producción
La trazabilidad recupera la
confianza de los consumidores y respalda la credibilidad en el consumo de carne
bovina.
Objetivos de la trazabilidad:
Seguridad alimentaria, certificación
de procesos de producción a lo largo de toda la cadena, formación de base de
datos, controles impositivos, creación de
marcas, mejoramiento genético, determinación
de rendimientos de los componentes osteo-musculares y de la terminación
(grasa), seguimiento epidemiológico de enfermedades, certificación de la
denominación de origen.
Caravanas:
Dispositivos de plástico o de metal
a los que se le asigna un número y son colocados por medio de pinzas en las
orejas de los animales.
Es el aplique más difundido en
producción animal.
A partir del 1/01/2007 el gobierno
mediante la SAGPYA saco una resolución 103/2006.
La identificación con caravanas es
un requisito para el movimiento de terneros y terneras con cualquier destino.
Sistema de Identificación del ganado Bovino
Objetivos:
Ø Tener un único sistema de
identificación para todos los bovinos (Mercado interno, exportación)
Ø Aumentar la eficiencia en el rastreo
retrospectivo ante algún evento sanitario.
Ø Actualizar y mejorar la información que cuenta el senasa
sobre los predios, productores, y animales.
Ø Sentar las bases para la creación de
un sistema de trazabilidad individual a escala país.
Ø Mantener un sistema activo de
control de información para la exportación para la UE, basados en mejoras a
nivel de identificación y gestión de información.
Ø Mejorar la gestión de los números de
los animales previamente identificados oficialmente.
Ø Ser una herramienta que aporte a la
gestión productiva y sanitaria dentro del establecimiento.
Identificación electrónica
Se basan en sistemas de ondas de
radio frecuencia bajas (menores a 500 Khz.).
Constituidos por dispositivos de
pequeño tamaño llamados transponders que son interrogados a distancia por unidades de
lectura denominadas transceivers.
Elementos que constituyen los
sistemas de identificación electrónica:
Transponders:Transmisión
–Respuesta.
1. Son capaces de almacenar y
posteriormente transmitir una información.
2. Generalmente están incluidos en
material plástico protector siendo la forma de presentación
Ø
Caravanas electrónicas.
Ø
inyectables subcutáneos.
Ø
Bolos intraruminales
Transceivers:
Lector o unidad de lectura
(Transmisor-Receptor).
Son los encargados de la emisión,
recepción e interpretación de la señal de radio frecuencia con la ayuda de una
antena.
El sistema se completa con:
Ø
Una
fuente de alimentación.
Ø Un procesador con o sin memoria.
Ø
Una
antena.
Ø
Una
pantalla.
Transponders (TP).
INYECTABLES
Ø TP de pequeño tamaño(12.5 mm x 2.0
mm)
Ø Encapsulado en material
biocompatible normalmente cristal.
Ø
Aplicación
subcutánea.
Sitios de
aplicación
Bovinos: Base de la oreja, axila, parte
caudal del cuello.
Ovinos: Base de la oreja y axila.
Caninos: En la cruz
Equinos: base de la oreja
Caravanas electrónicas:
TP recubiertos de plástico que se
colocan en las orejas mediante un sistema de fijación (28.5mm de diámetro).
Bolos electrónicos:
TP introducido en una cápsula de
elevado peso especifico que administrado oralmente permanece en el retículo o
en el rumen del animal.
Sistema de Registros en
la Inseminación Artificial:
La producción animal está basada en pilares
fundamentales como la nutrición, mejoramiento genético, reproducción y sanidad
preventiva. Todos estos aspectos de manejo, se interrelacionan y dependen del
medio ambiente y del hombre.
La reproducción como un aspecto esencial en la rentabilidad de las
explotaciones, ha venido siendo manipulada con el fin de mejorar la eficiencia
económica del establecimiento.
Para el efecto, se han establecido diversos
tipos de programas de apareamiento como la monta libre, monta estacional, monta
controlada e inseminación artificial.
Cualquiera sea la forma escogida, es
indispensable anotar ciertos eventos para determinar y controlar en forma
rápida alguna anomalía que influya negativamente en la eficiencia reproductiva
de los animales.
Estas anotaciones, consignadas en forma
organizada, constituyen un registro, el cual debe ser diseñado de acuerdo con
las necesidades de cada explotación y, evaluado en forma periódica para
establecer el desempeño de los indicadores o parámetros en un lapso de tiempo.
Características:
Un registro, debe caracterizarse por
su simplicidad y por incluir solo aquellos datos que puedan ser llevados en una
explotación.
Cuando se trate de programas de
inseminación artificial o monta controlada, un registro reproductivo podría
tener las siguientes columnas:
IDENTIFICACION DEL ANIMAL:
En aquellos establecimientos
medianos o grandes, en donde un capataz o administrador es quien diariamente
controla a los animales, y al igual que el resto de los empleados son personas
muchas veces temporales, es preciso cambiar el sistema de identificación
nominal, por la numeración de los animales con hierro quemador. Existen varios métodos:
DATOS RELACIONADOS CON EL PARTO:
Se refiere al día, mes y año en que se produjo, se puede anotar además
el sexo de la cría, peso y padre.
DATOS RELATIVOS A LOS SERVICIOS:
Se debe diseñar un registro que permita anotar la fecha de los
diferentes servicios por IA o MN y el toro utilizado para el efecto. Cabe
señalar que para efectos de. eficiencia no se debería utilizar más de dos
inseminaciones por vaca.
CONTROL REPRODUCTIVO (PALPACIONES):
Se anotan las fechas, siguiendo el orden escogido (Día, mes, año o año,
mes día), lo mismo que el resultado de las mismas.
PROXIMO PARTO:
Hace referencia a una columna opcional que permita calcular la fecha del
parto, correspondiente al último servicio anotado. Si bien no siempre
coincidirá con la fecha real en razón a la variabilidad de la duración de la
gestación, si se aproxima bastante y permitirá "tener a mano" las
vacas próximas a parir.
OBSERVACIONES:
Todo registro deberá tener un sitio donde escribir cualquier anotación
adicional relacionada con alguno de los eventos que se están controlando.
INDICADORES (PARÁMETROS)
Con base en las características señaladas, a partir de un registro reproductivo
se pueden analizar muchos aspectos entre los cuales se destacan:
DIAS ABIERTO:
Es el tiempo que transcurre entre el parto y el momento en que la hembra
vuelve a quedar preñada. Solo será posible obtener este indicador en aquellas
fincas donde se controlan los servicios. Es un parámetro que por su inmediatez,
permite detectar problemas mucho más rápido que el intervalo entre partos
(IEP).
INTERVALO PARTO PRIMER SERVICIO:
Es el número de días que pasan entre el último parto y el primer
servicio. Cuando es equivalente a los días abiertos, que sería lo ideal, el
número de servicios por concepción será igual a uno.
SERVICIOS POR CONCEPCION:
Es el número de servicios que en promedio se necesitan para que una vaca
quede preñada. Se obtiene de sumar todos los servicios que se hayan realizado
en el hato durante un tiempo determinado, y dividirlos entre el número de vacas
diagnosticadas preñadas a la palpación. El ideal sería l; pero, 1,5 sería un
excelente resultado para las condiciones de la zona.
INTERVALO ENTRE. PARTOS:
Es el tiempo que transcurre entre dos partos sucesivos. Es quizás, uno
de los indicadores más fáciles de conseguir, ya que solo se requiere anotaren
forma permanente los partos ocurridos en la finca. La mayoría de los autores
sostienen que este intervalo debe ser de tres o cinco días, pero en la
situación de nuestro medio se puede considerar satisfactoria la meta de 420
días, con lo cual se lograrían porcentajes de natalidad cercanos al 70%.
INTERVALO ENTRE SERVICIOS:
Parámetro de bastante importancia, y cuyo promedio no debería estar
encima de los 21 días. De sobrepasar este límite habría que pensar en una falla
en la detección de los celos, problemas de reabsorción de los embriones, celos
silenciosos o cualquier otro tipo de trastorno.
TASA DE NATALIDAD:
Se consigue al dividir el número de nacimientos entre el total de
hembras aptas para la reproducción que conforman el hato. Está en relación
inversa con el promedio de días abiertos y por ende con él intervalo entre
partos. Así se tiene que interpartos iguales o superiores a 460 días arrojarán
porcentajes de natalidad iguales o inferiores al 50%.
TASA DE MORTALIDAD DE TERNEROS:
Debería ser cero. Se obtiene de dividir el número de terneros que mueren
antes del destete, entre el total de nacimientos. Altos porcentajes de
mortalidad de terneros, casi siempre está ligado a problemas de manejo y
significan una gran pérdida de dinero para el productor.
Un bajo porcentaje de mortalidad de terneros se logra realizando una
buena desinfección del ombligo, y haciendo que el ternero ingiera el calostro,
antes de las 8-12 horas posteriores a su nacimiento y evitando en ese período
la administración oral de medicamentos.
Tarjetas individuales:
Incluye datos de nacimiento, de
desarrollo, sanitarios y control de salida del animal.
Datos de nacimiento
Cuando nace una ternera, se le debe otorgar un número individual y
empezar una nueva tarjeta, con la siguiente información:
·
Número individual: Es el número de identificación.
·
Número de la madre: Para identificar familias de
vacas.
·
Número del padre: Para evitar usar el toro con la
hija.
·
Raza del animal: Se pueden usar códigos, como por
ejemplo: Br: Brahman; Sm : Simmental; PS : Pardo Suizo; H : Holstein; Br x Sm :
Cruce entre brahman y simmental.
·
Fecha de nacimiento: Permite establecer la edad.
·
Peso nacimiento: Para mantener controles de tamaño
y crecimiento.
Se
presenta un sistema, basado en tarjetas individuales para cada hembra del hato.
Son sencillas y fáciles de llevar al día.
Datos del desarrollo de la hembra.
·
Fecha de destete: Para determinar la edad de
destete.
·
Peso al destete: Para control de peso al destete.
·
Fecha primer servicio: Día en que fue inseminada o
entró con el toro por primera vez.
·
Edad primer servicio: Es importante para conocer el
desarrollo de las hembras dentro del hato, sobre todo cuando se tiene un peso
meta para iniciar las novillas a monta.
·
Fecha primer parto: Día del parto de la novilla.
·
Edad primer parto: Permite conocer el desarrollo de
la novilla al primer parto. Lo ideal es que tengan un buen desarrollo y su
primera cría, lo más temprano posible.
Historia sanitaria de la hembra.
Las vacunas aplicadas en la finca se harán de acuerdo con la
recomendación del médico veterinario encargado.
Algunas de las que se pueden aplicar son:
·
Brucelosis: Vacuna muy importante para evitar
problemas reproductivos. Se recomienda aplicarla a hembras entre los 3 y 10
meses de edad, dosis única en la vida del animal.
·
Clostridiales: Se aplica a animales jóvenes menores
de 1 año, dos veces al año.
·
Ántrax: Para animales adultos mayores de 1 año, una
vez al año.
·
IBR (Rinotraqueitis infecciosa bovina): Solo en
hembras después de los tres meses y cada año. Es importante para evitar problemas
reproductivos.
Vida reproductiva de la vaca:
Ej. De tarjeta reproductiva. Ej.
La información importante que debe
anotarse es:
Fecha de entrada con el toro o fecha
de Inseminación artificial (IA).
A la hora del parto se anota lo
siguiente:
a.
Fecha de parto: Permite controlar la fertilidad de
la vaca.
b.
Intervalo entre partos: Este dato es el número de
días o meses que han transcurrido entre el parto anterior y el presente. Se
calcula a partir del segundo parto y es el único dato que nos indica cada
cuánto pare una vaca.
c.
Sexo de la cría: Se especifica el sexo de la cría,
ejemplo: M : macho, H : hembra.
d.
Número de la cría: Aquí se anota el número que le
corresponde a la cría.
e.
Observaciones: Se anota cualquier eventualidad,
fuera de lo normal.
Ejemplo de tarjeta
reproductiva:
Monta estación
|
No. Parto
|
Padre
|
Parto
|
Cría
|
Peso V. dest
|
|
Fecha inicio
|
Peso inicial
|
Peso final
|
Fecha
|
Peso
|
Peso
|
No
|
Peso nacer
|
Peso dest
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización de las tarjetas:
Un buen consejo para organizar y manejar las tarjetas es construir un
tarjetero. Se puede utilizar una caja de madera dividida en cuatro secciones.
·
Terneras
·
Novillas
·
Vacas con cría
·
Vacas sin cría
Luego, es conveniente seguir los siguientes pasos para mantener todo su
hato en orden.
·
Al nacer una hembra, se prepara una tarjeta con los
datos del nuevo animal.
·
Al primer servicio, o sea cuando la novilla entra
con el toro o se insemina por primera vez, se anotan los datos y se coloca como
novilla.
·
Al primer parto, se anota la fecha de parto de la
novilla y se coloca como vaca con cría.
·
Al destetar la cría, se retira la tarjeta de vacas
con cría, se anotan los datos y se coloca como vaca sin cría.
·
Al parir nuevamente, se anotan los datos y se
coloca como vaca con cría
·
Al salir del hato o morir, las tarjetas deben
retirarse del tarjetero y guardarse en un lugar aparte.
·
Toda esta rutina facilita saber, en cualquier
momento, cuáles son las hembras en las diferentes categorías, así como también
conocer la siguiente información:
·
Terneros listos para el destete.
·
Novillas listas para la monta.
·
Vacas que han perdido crías.
·
Vacas que lleven mucho tiempo vacías.
·
Vacas de primer parto.
Tarjeta reproductiva
para Inseminación artificial (IA) de
forma colectiva.
REGISTRO REPRODUCTIVO DE VACAS
|
N°
o nombre
|
Ultimo
parto
|
Fecha
de servicio
|
IA
|
Fecha
de palpación
|
Estado
reproductivo
(Vacía o
preñada)
|
Fecha
de parto
|
Lactancia
|
Probable
|
Real
|
Inicio
|
Fin
|
María
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dura
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Muca
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lucero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Manejo del Equipo de I.A y Técnicas de I.A
El manejo adecuado del semen y del equipo
utilizado en la técnica de Inseminación es esencial para mantener un óptimo
desempeño reproductivo en un programa de Inseminación Artificial.
Empaque Y Almacenamiento Del Semen.
El semen es empacado
en pajuelas de ½ cc y en pajuelas
de e ¼ cc. El manejo es igual para
pajillas de estos dos tamaños. La pajuela de cinco pulgadas es colocada en una
copita junto con otras cuatro pajillas conteniendo semen del mismo toro. Dos copitas son prensadas sobre una cañuela metálica.
La cañuela es identificada
con el código del toro impreso en la parte superior. Las cañuelas entonces son
almacenadas en canastillas, en termos de nitrógeno líquido especialmente
diseñados para la conservación del semen.
Cada cañuela debe de poseer
en su parte superior un código que representa en los registros toda la información de interés del toro.
Cañuela con 2 copitas que
contienen pajuelas de semen.
Transferencia del semen.
Al momento de la compra o transferir por razones tal es el caso que se
acaba el nitrógeno. Una cañuela o todo
en contenido de semen será transferida a
otro termo . Los termos deben colocarse uno al lado del otro para que la
transferencia pueda realizarse en pocos segundos, debido que a mayor tiempo que
este en contacto el semen con la temperatura ambiente existen, mayores
posibilidades que pierda sus propiedades.
Las pajuelas deben permanecer inmersas en nitrógeno líquido dentro de la
copita y canastilla , nunca ser transferidas individualmente sin protección.
Equipo de inseminacion.
El siguiente equipo que se describe a continuacion
es necesario para asegurar el adecuado almacenamiento y manejo del semen, así
como correctos procedimientos de inseminación. Este equipo debe guardarse en
una caja de acero inoxidable de preferencia o de otro tipo de material que se
mantenga limpio y seco.
• Pinzas para sacar las pajillas del termo.
• Termo descongelador de medio litro y de boca
ancha con termómetro de reloj o mercurio.
Otro equipo que puede sustituir
el termo descogelador es el baño maría.
• Tijeras filosas de acero inoxidable para cortar
las pajillas o además se puede utilizar
citocortadora.
• Toallas de Papel.
• Aplicadores de semen (Pistolas de inseminación).
• Fundas descartables de plástico.
• Guantes descartables de plástico.
Aplicadores de semen:
El aplicador del semen es hueco con un émbolo para
expulsar el semen. Los aplicadores y sus fundas vienen en varios diseños. Es de gran importante asegurarse que tanto el
aplicador y la funda son compatibles entre sí y con el tipo de pajilla a usar.
Los aplicadores de semen fueron diseñados para acomodar pajillas de tamaño
específico: hay aplicadores para pajillas de ½ cc, aplicadores de pajillas de ¼
cc, y el aplicador Universal, que acomodan tanto a las pajillas de ¼ y ½ cc.
- Aplicador Kombicolor o Universal.
- Aplicador de orrin o anillo.
-
Aplicador de espiral.