Traductor

jueves, 27 de septiembre de 2012

Fisiología Muscular, Componentes del Músculo




El músculo está recubierto por una membrana llamada epimisio y está formado por fascículos.
Los fascículos a su vez, están recubiertos por una membrana llamada perimisio y están formados por fibras musculares.

La fibra muscular está recubierta por una membrana llamada endomisio y está compuesto por miofibrillas. La fibra muscular es una célula con varios núcleos y tiene la estructura similar a la de cualquier otra :

* El sarcolema: es la membrana externa de plasma que rodea cada fibra. Está constituida por una membrana plasmática y una capa de material polisacárido ( hidratos de carbono), así como fibrillas delgadas de colágeno que ofrecen resistencia al sarcoplasma.

* El sarcoplasma: representa la parte líquida (gelatinosa) de las fibras musculares. Llena los espacios existentes entre las miofibrillas. Equivale al citoplasma de una célula común. Se encuentra constituido de los organelas celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno, proteínas, grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas, mioglobina, entre otros.

* Los túbulos T: son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través de la fibra muscular. Se encuentran interconectados (entre miofibrillas). Sirven de vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas, permiten que la onda de depolarización pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran localizadas profundamente. Además, los túbulos T representan el camino para el transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones..)

* Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales membranosos. Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de ellas. Esta red tubular comunmente se extienden a través de toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus extremos. Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la contracción muscular. La magnitud de su estructura es de gran importancia para producir contracción rápida

- La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros, estructuras que se forman entre dos lineas “z” consecutivas. El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos finos.
* El filamento delgado está compuesto por actina, que es de forma globular y se agrupo formando dos cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos regulares.
* El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina, cuya forma tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de miosina que realizarán los puentes cruzados.

El sarcómero : representa la unidad funcional básica (más pequeña) de una miofibrilla. Son las estructuras que se forman entre dos membranas Z consecutivas. Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una banda A y media banda I en cada extremo de la banda A). Un conjunto de sarcómeros forman una miofibrilla. Los componentes del sarcómero (entre las líneas Z) son, la Banda I (zona clara), Banda A (zona oscura), Zona H (en el medio de la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda Banda I. Estas bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos


Fisiología del músculo
La función básica del tejido muscular y especialmente la aquel que se encuentra adosado a los huesos, es la contracción o extensión de los miembros como así de parte del torso y cadera. Estos músculos llamados esqueléticos o estriados. Como su nombre lo indica, este tipo de músculo está unido a los huesos, está bajo control voluntario y presenta bandas transversales al verlo con el microscopio.

Estructura de la fibra muscular:
La unidad básica del músculo es la célula o fibra muscular. Si vemos la figura 1 podremos darnos cuenta que este tipo de músculo presenta un nivel de organización muy complejo.































La fibra muscular en sí es una célula larga y delgada con varios núcleos y una membrana celular llamada Sarcolema. Dentro de cada fibra hay muchos haces en forma de varilla denominada miofibrillas. Cada una de éstas consta de un conjunto respectivo de estructuras que se aprecian como bandas transversales de distintas tonalidades. 







Cada unidad respectiva de este patrón de bandas de miofibrilla recibe el nombre de sarcómero. Este está delimitado en ambos extremos por una estructura tipo placa, llamada línea Z (fig2 a), que atraviesa por completo las microfibrillas. A cada banda de la línea Z se prolongan longitudinalmente filamentos de una delgada proteína llamada actina (la de mayor importancia) y otras como troponina y tropomiosina. Hacia el centro del sarcómero , dichos filamentos se entrelazan con otra proteína longitudinalmente dispuesta , pero más gruesa , denominada miosina. En un corte transversal se puede observar que cada filamento de miosina está rodeado por seis filamentos de actina (fig3).


Cada sarcomero está rodeado por un retículo sarcoplasmico (fig.1), una densa red de conductos análoga al retículo endoplasmico. Este retículo sarcoplasmico contiene una alta concentración de iones Ca2+, los cuales son liberados durante la contracción muscular. Unas invaginaciones del sarcolema situadas más o menos a la altura de las líneas Z forman túneles profundos llamados tubos T. Estos tubos participan en la conducción de los potenciales de acción por toda la fibra.

Fisiología de la actividad muscular:
La contracción muscular se debe a la fijación de los miofilamentos de miosina a los filamentos de actina , seguida por un tirón de los filamentos de actina a partir de ambos extremos del sarcómero hacia el centro (fig2 b), lo que tiene por consecuencia el acortamiento de la fibra. Los filamentos no se contraen en absoluto, simplemente se deslizan uno respecto al otro.
El miofilamento de miosina, es un conjunto de proteínas de miosina, que consta de una larga cauda, una región de pivote y una cabezuela globular (fig.3). El pivote de la cabeza, cuando está unida al filamento de actina, es lo que tira hacia el centro del sarcómero.
 

El movimiento deslizante (de 0,5 nm por lado)se realiza gracias a la energía liberada por la 
acción de una enzima ATPasa, hidrolizando el ATP (en presencia de Mg2+) que se encuentra 
en el complejo actinomiosina-ATP (fig.4 b) en la zona de la cabeza. El nuevo complejo formado actinomiosina-ADP (fig.4 c)es estable; en consecuencia, para que se rompan los enlaces entre ambos filamentos es necesario un nuevo gasto de energía (ATP) por parte de la célula, como resultado la actina se separa y se restablece el complejo miosina-ATP (fig.4 a ó d) (estado inicial). Recordemos que una vez sucedido esto el músculo se desliza pasivamente a su posición original.

En los músculos esqueléticos, la contracción es iniciada por un impulso nervioso motor. Por tanto el sarcolema en reposo se polariza. Cuando un potencial de acción llega a la unión neuromuscular, el botón axoniano libera transmisores y así reduce la polarización a través del sarcolema. Si la reducción alcanza el nivel umbral adecuado se dispara un potencial de acción en la fibra. Los tubos T permiten la transmisión de ese potencial de acción hasta lo más interno de la fibra muscular, estimulando a toas ellas al mismo tiempo.
En el músculo en reposo, la unión entre la miosina y la actina es inhibida por la proteína tropomiosina y la troponina. La despolarización del sarcolema y de los tubos T estimula la liberación de Ca2+ a partir de cada retículo sarcoplásmico (retículo endoplasmico liso). Estos iones producen un cambio en la forma de la troponina y eso hace que la tropomiosina desocupe la actina y la deje en libertad para unirse a la miosina.
Al terminar la contracción, una bomba de Ca extrae los iones calcio retornándolos a los retículos, de modo que el complejo tropomiosina-troponina vuelve a adherirse al filamento de actina y así se suspende la contracción.


Sabía que ...
La rigidez cadavérica (rigor mortis) se debe a la falta de producción ATP por parte de la células, provocando que el complejo actinomiosina-ADP no pueda desarmarse, manteniéndose así una contracción irreversible.





Algunas Vacunas en Animales Domésticos



·         TIPOS DE VACUNAS EN EQUINOS

a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego revacunación anual (Septiembre-Octubre).
b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 días previo al transporte.
Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado.


d) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.
e) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
f) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.
·       
  VACUNAS VIRALES EN PORCINOS.

1-VACUNA AUJESZKY (Inyectable)

Suspensión de tejidos celulares de embriones de pollos SPF, infecta­dos con una cepa autóctona del virus de la enfermedad de Aujeszky, inactivada con etilenimina, preservada con tiomersal, absorbida en gel de hidróxido de aluminio y glicerina.
INDICACIONES.
Para la profilaxis de la enfermedad de Aujeszky en la especie porcina.
CONTRAINDICACIONES.
No vacunar animales enfermos, desnutridos, ni parasita­dos. No vacunar hembras que se encuentren en las dos últimas semanas de gestación. Agitar el bulbo antes de su uso.
POSOLOGIA.
Administrar por vía intramuscular. La dosis varía de acuerdo con la edad del animal.
Cerdas gestantes:
Vacunar en las semanas l0 y 13 de la gestación, con dosis de 5 mL respectivamente.
Sementales:
Vacunar cada 6 meses con dosis única de 5 mL.
Lechones:
Se vacunarán los cerditos a partir de los 30 días en dosis única de 5 Ml

Suspensión elaborada a partir de vísceras y sangre de conejos infectados con el virus de la cepa China del Cólera Porcino Clásico, completamente avirulenta, preservada con antibióticos y liofilizada.
ACCION. Confiere inmunidad contra el cólera porcino clásico en la masa porcina.
INDICACIONES. Para la profilaxis del cólera porcino clásico en los animales susceptibles.
CONTRAINDICACIONES.
No vacunar animales enfermos, mal nutridos, ni parasitados.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.
No utilizar productos químicos en la esterilización de las jeringuillas. Después de restituida la vacuna, utilícese inmediatamente.


POSOLOGIA.
Restituir la vacuna adicionando agua para inyección en la proporción correspondiente a la dosis indicada en el bulbo.

Bulbo por 10 dosis. Se restituye con 20 mL de diluente.
Bulbo por 25 dosis. Se restituye con 50 mL de diluente.

Aplicar 2 mL, independientemente de la edad y peso del animal, por vía intramuscular (preferentemente en la cara interna del muslo); puede administrarse en cerdas gestantes.
Tipos de vacunación en los gatos:
Existen cuatro tipos de vacunas para gatos:

Vacunas muertas inactivas: el agente infeccioso en la vacuna, fue tratado. Su efecto demora más tiempo, y su período de inmunidad dura menos. Se consideran seguras. Son parte de las vacunas convencionales.

Vacunas modificadas: o vacunas atenuadas, contienen virus alterados por                 diversas técnicas. Su inmunización es rápida. No deben administrarse a gatas preñadas. También son convencionales.

• Vacunas de subunidades:
no inoculan virus muertos o vivos, sino una secuencia de aminoácidos que contiene la información genética con la cuál el patógeno elabora las proteínas que el sistema inmunológico detecta. Carecen de peligrosidad. Son vacunas nuevas con tecnología genética.
     TIPOS DE VACUNAS EN PERRO
1. Las vacunas monovalentes
Estas son las vacunas que ofrecen protección para una enfermedad a la vez. La vacuna contra la rabia es un buen ejemplo. Sólo el agente viral de la rabia se añade al líquido en esta vacuna.

2. Las vacunas multivalentes
En una vacuna polivalente, varios agentes bacterianos o virales se añaden al líquido que el perro se ingieren. A veces hasta enfermedades 8 o 9 se abordan en una sola vacuna. Generalmente hay una vacuna contra el núcleo , tales como el denominado Duramune que protege contra cuatro de los perros los virus más comunes en uno.

3. Las vacunas vivas modificadas (MLV)
En estas vacunas, viven las partículas de virus que son seguros para el perro se utilizan. Las partículas se han alterado en un laboratorio para que estén con vida, pero no puede producir la enfermedad. Los agentes virales se reproducen, sin embargo, una vez dentro del animal. Esto ayuda a activar la respuesta inmune del animal sin desencadenar un brote de la infección. Una ventaja de este tipo de vacuna es que estimula anticuerpos que el perro es mucho más rápida y en grandes cantidades.

4. Asesinado vacunas
En este tipo de vacuna , los virus reales o bacterias mueren y se coloca en el líquido. No hay manera de que puedan multiplicarse en el cuerpo de la mascota. Así, más de las partículas se introducen con la esperanza de desencadenar la respuesta inmune. También se agregaron productos químicos para ayudar al proceso. La desventaja de esto puede ser un riesgo mayor de que el perro va a desarrollar una respuesta alérgica.


5. Las vacunas recombinantes
Ciertos antígenos de organismos infecciosos estimular una respuesta de anticuerpos más que otros. En una vacuna recombinante , un técnico de laboratorio rompe los genes del virus y aísla las partes que producirá la mejor respuesta inmune. En esta vacuna, el virus completo no está presente, lo que crea seguridad para los animales.
6. Las vacunas inyectables
Algunas vacunas se inyectan en el músculo del perro o bajo su piel. El primero se llama intramuscular y la segunda por vía subcutánea. Algunas vacunas se pueden dar en ambos sentidos, pero la vacuna contra la rabia, por ejemplo, tiene que ser administrado por vía intramuscular. En cualquier vacuna inyectable, los ojos, la nariz y la boca deben ser evitados.

Vacunas para Aves
                                                  
Forma de aplicación.
Punción en ala
Vacuna para la inmunización activa y prevención de la viruela aviar.

FÓRMULA
Cada ml contiene:
Virus homólogo de Viruela Aviar,
obtenido en embrión de pollo SPF ........................ 1x104 DIEP50

CUALIDADES
 
VACUNA CONTRA LA VIRUELA AVIAR brinda protección para Aves de cualquier edad.
VACUNA CONTRA LA VIRUELA AVIAR está elaborada bajo un estricto control de calidad, siendo inocua y segura para las Aves que la reciben.
VACUNA CONTRA LA VIRUELA AVIAR tiene un alto título y confiere protección sólida y duradera en las Aves inmunizadas.
VACUNA CONTRA LA VIRUELA AVIAR tiene gran capacidad de protección y mínima reacción post-vacunal.


ADVERTENCIAS
Aplíquese únicamente en Aves sanas. Una vez reconstituida no utilizar la vacuna después de 1 hora. Aplicar en forma aséptica. Consérvese en refrigeración entre 2o y 4o C. Evítese la congelación y la exposición a la luz solar directa. Una vez utilizado incinere el frasco y sobrantes.

NEWCLASTE AVIAR

DESCRIPCIÓN
newcastle  vacuna emulsionada contiene virus inactivados de la enfermedad de Newcastle cepa LaSota propagado en embrión de pollo, y cultivos puros de E. coli serotipos O1, O2 y O78, emulsionados en aceite mineral para la prevención de la enfermedad de Newcastle y la colibacilosis aviar.

INDICACIONES
Está recomendada para la vacunación y revacunación de aves sanas de 8 días de edad o mayores, como auxiliar en la prevención y control de la ENC y la colibacilosis aviar.

DOSIS
Administre 0.5 ml (1/2 cc) por ave.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN
La vacuna debe ser aplicada por vía subcutánea en la región media y posterior del cuello.
Para las aves reproductoras y gallinas de postura comercial la vacuna también puede ser administrada por vía intramuscular en la pechuga.
Ningún otro método o ruta es sugerido.

PRESENTACIÓN
Frasco de polietileno de alta densidad con 500ml.

EFECTOS SECUNDARIOS
Como puede suceder con cualquier biológico, pueden ocurrir reacciones post-vacunales severas como inflamación y granulomas en el sitio de inyección, y estar presentes generalmente por dos a tres semanas siguientes a la administración.

ALMACENAMIENTO
Manténgase en refrigeración entre 2-7
http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgC (35-45http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgF).
Evite la congelación y la exposición directa a los rayos solares.
El producto puede permanecer a temperatura ambiente entre 18
http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgC y 24http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgC (entre 64http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgF y 75http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgF) por 3 semanas para efectos de transportación, sin que se alteraren sus propiedades inmunogénicas.

ADVERTENCIAS
Es imperativo que el usuario de este producto cumpla con las instrucciones arriba señaladas. Para obtener los mejores resultados la vacuna se debe preparar y administrar de acuerdo con las instrucciones.
Veinticuatro horas antes de la vacunación atempere el producto a temperatura ambiente entre 18
http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgC y 24http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgC (entre 64http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgF y 75http://avimex.dyndns.org/images/centigrados.jpgF) manteniendo la vacuna en un lugar oscuro fuera de condiciones de refrigeración.
Agite inmediatamente antes de vacunar. Durante la aplicación agite la vacuna cada media hora.
El uso de agujas, jeringas y tapones no estériles puede resultar en la formación de abscesos y decomisos de las aves.
La inyección accidental en el ser humano puede ocasionar reacciones inflamatorias severas. En este caso acuda al médico inmediatamente.
Una vez abierto el frasco use el contenido completo. Queme el envase y el contenido no usado.
ENGORSPROD



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Castración de los animales Domésticos - conejo

Castración


Castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es cualquier cirugía destinada a retirar los Órganos Sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembra. Esto causa las esterilizaciones con lo que se impide la reproduccióm; también se reduce drásticamente, en consecuencia, la producción de las hormonas generadas básicamente en dichos órganos, como la testosterona o los estrógenos (una pequeña parte de las mismas se produce en la corteza suprarrenal).
Cuando se trata de la ablación del cllítoris o el sellado de los labios vulvares en la mujer, se habla de infubulación.

En animales de compañía

Las mascotas, en las que también es frecuente llamarle esterilización, se castran para eliminar el período de celo la reproducción y, secundariamente, para promover un cambio de hábitos. Siendo más común la castración de las hembras, suele realizarse también en los machos, sobre todo en el caso de los gatos. Asimismo, la castración es el método de elección para la curación de determinadas enfermedades del sistema reproductor,  como los tumores testiculares y la hiperplasia prostática en los machos, o la piómetra en las hembras.

En animales de ganadería

En la industria alimentaria, el ganado vacuno y otros animales, como los cerdos, frecuentemente se castran para incrementar su peso y mejorar las cualidades de su carne. En este caso, sólo son castrados los machos, con lo cual también se facilita su manejo, siendo esta última la razón que lleva a castrar a los caballos (caballo capón).

Existen, en muchos casos, diferentes denominaciones para los animales machos que han sido castrados, para diferenciarlos de los que permanecen enteros: el toro pasa a ser Buey,  el gallo es capón,  el cerdo al castrarse deja de ser verraco para ser llamado simplemente chancho o capón en varias partes de América Latina, y al caballo o al asno que conserva sus atributos se lo llama garañón. En general, en la mayoría de las especies, se designa como semental al macho que conserva su capacidad reproductiva.

Castración de Conejos

 A veces conviene castrar a los machos que pretendemos cebar o conservar para carne hasta un peso superior a los dos kilogramos. Otras interesa castrar a los machos de angora con el
fín de mantener colonias productoras de pelo. La castración es, en el ·conejo, operación senci lla y se realiza fácilmente cuando los an imales tienen tres o cuatro meses. También se puede anticipar la operación efectuándola en la época de destete.

Para sujetar al animal, un ayudante deberá sostener las patas del lado izquierdo, delantera y trasera, con la mano izquierda, y las dos patas del lado derecho, con la derecha, mientras apoya y ,sujeta firme, pero suavemente el dorso del animal en su regazo. Se arranca todo el pelo del escroto. Se desinfecta un bisturí aguzado o una navaja de afeitar. Si no se aplica al conejo ningún desinfectante éste lamerá la herida frecuentemente y la mantendrá limpia y blandos los tejidos, cicatrización.

Se oprime uno de los testículos hacia dentro del escroto o Se sostiene firmemente en esta situación entre el pulgar y el índice de la mano izquierda. Se hace una incisión paralela a la línea media y bien hacia el extremo dorsal del escroto, para permitir que la herida desagüe fácilmente. Para impedir que el testículo se retraiga en la cavidad abdominal, tan pronto como aparece a través de la incisión se tira de él lo suficiente para poder seccionar el cordón casi a ras de superficie Para prevenir la hemorragia, el cordón se seccionará raspando con el bisturí en lugar de cortarlo. Si se aplica excesiva tensión al cordón y se separa demasiado del cuerpo, es posible causar lesión por hemorragia interna u otra complicación.
 
Una vez extirpado el otro testículo de la misma manera, se levanta el escroto para asegurar que los extremos del cordón regresen a la cavidad. Se manipulará el animal suavemente. Después de la operación, se le colocará en una jaula limpia, donde se le dejará tranquilo y cómodo.


Fotos de castración de Conejos

En éstas imágenes podemos apreciar obviamente la castración lepórida, pero además como una pequeña anamnesis es que el conejo tenía una semana de andar rasgado parte de la bolsa escrotal del pene debido a un enfrentamiento que tuvo con la hembra coneja, la cual lo mordió, dejando un testículo de fuera, dando origen a una orquitis unilateral derecho y por lo tanto la infección; tales razones llevaron a cavo la realización de la castración o  Esterilización, y por último la aplicación de antibiótico para tratar la infeción....Remitida a cirugía el día de hoy, miércoles 26 de septiembre del 2012 exactamente a las 9:15 am, hora de Nicaragua.