Traductor

viernes, 5 de octubre de 2012

Fórmulas de la Respiración



VENTILACION


Diferencias de presiones


Presion transaerea:

Pta = Pm – Palv

Presion transpulmonar:

Ptp = Palv – Ppl

Presion transtoraxica:

            Ptt = Palv – Pbs

Pta = Ptt

Pm = presion en la boca
Palv = presion alveolar
Ppl = presion pleural
Pbs = presion en la superficie corporal

Propiedades elasticas del pulmon :

“Compliance” (Distensibilidad):

C = DV (L)
       DP (cm H2O)

Elastancia (Ley de Hooke):

E = DP (L)
       DV (cm H2O)

Presion de colapso (Ley de Laplace):

            P (dinas/cm2) = 2ST (dinas /cm)
                                        r     (cm)

ST = tension superficial
r = radio de la esfera (alveolo)

Caracteristicas dinamicas del pulmon:

Resistencia:

            R = DP (cm H2O)

                    V   (L/seg)


Ley de Poiseuille:

            V = DPr4p                               R = 8Lh

                   8Lh                                         r4p           


V = flujo

DP = diferencia de presiones
r = radio de la via
L = longitud de la via
h = viscosidad del aire

p/8 = constante



Constante de tiempo: tiempo necesario para inflar una parte del pulmon hasta 60%.

            T (seg) =  R x C
 =  DP (cm H2O)  x  DV (L)
                                 V (L/seg)           DP (cm H2O)

Ventilacion minuto (VE):

            VE = (VT) x resp/min

Ventilacion alveolar minuto (VA) y espacio muerto (VD):

            VA = (VT – VD) x resp/min

VT = volumen tidal
VD = ventilacion del espacio muerto

Ecuacion de la ventilacion alveolar:

            VA = VCO2 x  K
                        PACO2

            VD = VT  x  PaCO2  -  PexpCO2
                                         PaCO2

            PaCO2  -  PexpCO2    =   f
                       PaCO2

f = expresa la dilucion del PACO2 por el aire del espacio muerto.

VCO2 = VA x FACO2      o       VCO2 = VE x FECO2

FACO2 = concentracion fraccional de anhidrido carbonico alveolar
FECO2 = concentracion fraccional de anhidrido carbonico espirado
VCO2 = eliminacion de CO2

DIFUSION PULMONAR


Ecuacion del gas alveolar:

            PAO2 = [PB – PH2O] FIO2PaCO2
                                                            RQ

PIO2 = [PB – PH2O] x FIO2

RQ = VCO2
            VO2

PB = presion barometrica
PH2O = presion de vapor de agua
FIO2 = concentracion fraccional de  oxígeno inspirado
PaCO2 = presion arterial de anhidrido carbonico

RQ = couciente respiratorio

VCO2 = eliminacion de CO2
VO2 = consumo de O2

Ley de Fick de difusion de los gases:

            V = A.D (DP)

                        E


            D =   . ….S…..
                     SQR(PM)

            V = A.S (DP)

                   PM x E


V = cantidad de gas que difunde de un lado a otro de la membrana

A = area de superficie

D = constante de difusion
DP = diferencia de presion parcial
E = espesor de la membrana
S = coeficiente de solubilidad
PM = peso molecular
SQR = raíz cuadrada

TRANSPORTE DE OXIGENO:

Oxigeno unido a la hemoglobina:

            ContO2Hb = 1.34 ml O2/g Hb  x  [Hb](g/dl) x SaO2

Oxigeno disuelto:

      ContO2 disuelt = PaO2 x a
 a = 0.003 ml O2/100 ml de sangre/mm de Hg

Contenido de O en sangre:

            Ca O2 = (Hb x 1.34 x Sa O2) + (Pa O2 x 0.003)

Aporte (“Delivery”) total de O2:

            D O2 = Q x (Ca O2 x 10)

Consumo de O2:

            V O2 = Q [(Ca – Cv) x 10]

Coeficiente de extraccion:

            E O2 =  Ca O2 – Cv O2

                              Ca O2


Ecuacion para el calculo de un “Shunt”:

            QS = Cont O2 - Ca O2
            QT    Cont O2 - Cv O2

Q = gasto cardiaco (L/min)
Ca O2 = contenido de O2 en sangre arterial (ml O2/100 ml de sangre)
Cv O2 = contenido de O2 en sangre venosa (ml O2/100 ml de sangre)
Sa O2 = saturacion arterial de O2 (%)
Sv O2 = saturacion venosa de O2 (%)




Bloqueadores Beta



Beta bloqueador

En farmacología, un beta bloqueador (escrito β-bloqueador) es un tipo de medicamento usado en varias condiciones médicas, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio.

Los betabloqueantes son también llamados agentes bloqueadores beta-adrenérgicos, antagonistas beta-adrenérgicos o antagonistas beta. La mayoría de los beta bloqueadores son antagonistas puros, es decir, la unión del medicamento al receptor no lo activa, aunque algunos son antagonistas parciales, causando activación limitada del receptor—aunque es una activación considerablemente menor que los agonistas completos.

Mecanismo de acción­­:

Los beta-bloqueantes (BB) son un grupo amplio de fármacos con características diversas, algunas de las cuales es importante conocer. Todos ellos se unen a los receptores beta adrenérgicos produciendo un antagonismo competitivo y reversible de la acción beta estimulante.

La característica diferencial más importante desde el punto de vista clínico es la cardioselectividad. Los BB cardioselectivos tienen una afinidad mucho mayor por los receptores beta 1 (que se encuentran principalmente en el corazón, riñón y adipocitos) que por los beta 2 (que se encuentran principalmente a nivel bronquial, arterial, muscular, pancreático, hepático. Por esto son de elección en caso de patología bronquial, arterial, diabetes. Pero hay que tener presente que su cardioselectividad es dependiente de la dosis y puede perderse a dosis altas.

Historia

El propranolol fue el primer antagonista de receptores beta adrenérgico con uso clínico. Fue inventado por Sir James W. Black y revolucionó el manejo médico de la angina de pecho, considerado una de las contribuciones más importantes de la medicina clínica y farmacología del siglo XX.

Uso clínico

Con menor frecuencia se han utilizado en las siguientes patologías:

Farmacología

Los betabloqueantes son antagonistas de las acciones endógenas de las catecolaminas adrenalina y noradrenalina, en particular sobre el receptor adrenérgico-β, parte del sistema nervioso simpático.
Existen tres tipos de receptores β, designados como β1, β2 y β3. El receptor β1 está localizado principalmente en el corazón y los riñones, el β2 en los pulmones, tracto gastrointestinal, hígado, útero y la vasculación del músculo liso y músculo cardíaco, mientras que el receptor β3 está localizado en el tejido adiposo.
Algunos ejemplos de beta bloqueantes incluyen metoprolol acebutolol, bisoprolol, esmolol, propranolol, atenolol, entre otros.

Ejemplos de beta bloqueadores

Agentes no selectivos

Actúan sobre receptores Beta 1 y Beta2
  • Alprenolol, Bucindolol, Carteolol, Nadolol
  • Carvedilol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional)
  • Labetalol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional)
  • Penbutolol (tiene actividad simpaticomimético intrínseca)
  • Pindolol (tiene actividad simpaticomimético intrínseca)
  • Propranolol, Timolol, Sotalol.

Beta bloqueadores 1 selectivos o cardioselectivos

Actúan preferentemente sobre receptores Beta1

Beta bloqueadores 2 selectivos

  • Butaxamina (ligera actividad agonista alfa adrenérgica) - No utilizado en clínica, solo experimentación.

·         Representación esquelética del propranolol, el primer betabloqueante clínico.

Dicloroisoprenalina, El primer fármaco antagonista de los receptores beta adrenérgicos.



Efectos secundarios:


   Cardíacos. La bradicardia no debe considerarse un efecto adverso y no ha de ser motivo de modificación del tratamiento, salvo que sea marcada o sintomática. Pueden dar lugar a bradicardia grave, disfunción sinusal y bloqueo AV, sobre todo en pacientes ancianos o que lleven otros fármacos con acción cronotropa negativa (digitálicos, verapamil, diltiazem). Pueden desencadenar o agravar la insuficiencia cardíaca o provocar hipotensión arterial, y su retirada brusca en el paciente coronario puede dar lugar a problemas graves aunque muy infrecuentes.

ü Vasculares. Frialdad distal de extremidades, fenómeno de Raynaud y agravamiento de la claudicación intermitente previa.

ü Bronquiales. Deterioro respiratorio por aumento de la resistencia de la vía aérea en pacientes con EPOC o asma bronquial. Para reducir este riesgo se recomienda utilizar BB cardioselectivos y a dosis más bajas, con vigilancia de la respuesta.

ü Metabólicos. Peor control de la glucemia en el diabético y enmascaramiento de los síntomas hipoglucémicos. Hiperkaliemia. Elevación de los triglicéridos y reducción del colesterol HDL. Todos estos efectos se dan de forma menos frecuente con los BB cardioselectivos.

ü Otros. Depresión, fatiga, disfunción sexual.


Contraindicaciones­­­:

ü Las contraindicaciones absolutas serían: bradicardia marcada, disfunción sinusal moderada o severa y bloqueo AV de segundo o tercer grado (salvo que se implante un marcapasos), insuficiencia cardíaca descompensada, edema pulmonar, shock o hipotensión arterial marcada, asma o EPOC grave.

ü Hay una serie de situaciones en la práctica clínica que a menudo llevan a una infrautilización o retirada de forma no justificada de los BB. Esto adquiere gran importancia en el caso de patologías en las que los BB reducen claramente su morbimortalidad, como son la disfunción sistólica ventricular izquierda con o sin insuficiencia cardíaca, y el post infarto de miocardio de riesgo moderado o alto. En estos casos se debe sopesar siempre de forma minuciosa la relación riesgo-beneficio antes de negar el beneficio de estos fármacos.